MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||Español||
022 |a3061-7391
710 2 |aCentro INAH Morelos|eeditor
700 1 |aKarina|econtributor
700 1 |aLuis Miguel|econtributor
700 1 |aEmilio Baruch|edesigner
700 1 |aMaría Cristina|eauthor|ecreator
245 10|n1103 Año 22 (2023) noviembre|pEl Tlacuache|htext
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/25
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bCentro INAH Morelos|c2023-11-17
520 |aEn esté número se abordará las experiencias en el cultivo del maíz de los mè’phàà de la región de la Montaña, especialmente del municipio de Malinaltepec, que se ubica en la parte Sureste del estado de Guerrero.
505 0 |a- La milpa del traspatío. Mè'phaàà y el arraigo territorial por María Cristina Hernández Bernal.
500 |aBARABÁS, Alicia, “Cosmovisiones y etnoterritorialidad en las culturas indígenas de Oaxaca”, pp. 119-139, en Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología, Núm. 7, julio-diciembre, Universidad de los Andes, Colombia, 2008, disponible en redalyc.uaemex.mx BOEGE, Eckart, El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia una conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorioas indígenas, INAH, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, 2008 CARRILLO, Ana, “La cocina del tomate, frijol y calabaza”, pp. 9-37, en Revista Clío, Serie La cocina mexicana a través de los siglos, México. 1998 Delgado S., Ramiro, (2001) "Comida y cultura: identidad y significado en el mundo Contemporáneo". Estudios de Asia y África [en línea] 2001, No. 1, XXXVI (enero-abril), El Colegio de México, pp. 83-108. [Fecha de consulta: 25 de septiembre de 2017] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo MAPES Cristina y Luz Ma. MERA, “Manejo de la diversidad.”, pp. 83-96, en Origen y diversificación del maíz. Una revisión analítica., Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 2009 TOLEDO Víctor y Narciso BARRERA, La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales, Junta de Andalucía, Icaria editorial, Perspectivas Agroecológicas, España, 2008 MÉNDEZ M., Ramón, et al., La milpa tsotsil de los Altos de Chiapas y sus recursos genéticos, El Colegio de la Frontera Sur, Universidad Intercultural de Chiapas, México, 2007 SVAMPA, Maristella, (2008) "La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socio-ambiental y discursos dominantes", versión ampliada y actualizada del texto presentado en el seminario "Interrogating the Civil Society Agenda" en la Universidad de Massachussets, Amhers, abril de 2008, publicado en el libro M. Svampa, Cambio de época. Movimientos sociales y poder político, Buenos Aires, Siglo XXI, agosto de 2008, bajo el título, "La disputa por el desarrollo. Territorios y lenguajes de valoración".
520 |aRitual de San Marcos. Malinaltepec, Guerrero, abril 2017. Fotografía: María Cristina Hernández Bernal.
655 7|aNúmero de revista|2mediateca-genero
300 |a14 p.
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)
540 |aUso Educativo y Académico Permitido
852 |aCentro INAH Morelos
773 0 |tEl Tlacuache
773 0 |tEl Tlacuache Núm. 1103 (2023)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.