500 |
|aBARABÁS, Alicia, “Cosmovisiones y etnoterritorialidad en
las culturas indígenas de Oaxaca”, pp. 119-139, en Antípoda, Revista de
Antropología y Arqueología, Núm. 7, julio-diciembre, Universidad de los
Andes, Colombia, 2008, disponible en redalyc.uaemex.mx
BOEGE, Eckart, El patrimonio biocultural de los pueblos
indígenas de México. Hacia una conservación in situ de la biodiversidad
y agrodiversidad en los territorioas indígenas, INAH, Comisión Nacional
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, 2008
CARRILLO, Ana, “La cocina del tomate, frijol y calabaza”, pp.
9-37, en Revista Clío, Serie La cocina mexicana a través de los siglos,
México. 1998
Delgado S., Ramiro, (2001) "Comida y cultura: identidad y
significado en el mundo Contemporáneo". Estudios de Asia y África
[en línea] 2001, No. 1, XXXVI (enero-abril), El Colegio de México, pp.
83-108. [Fecha de consulta: 25 de septiembre de 2017] Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo
MAPES Cristina y Luz Ma. MERA, “Manejo de la diversidad.”,
pp. 83-96, en Origen y diversificación del maíz. Una revisión analítica.,
Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 2009
TOLEDO Víctor y Narciso BARRERA, La memoria biocultural.
La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales, Junta de
Andalucía, Icaria editorial, Perspectivas Agroecológicas, España, 2008
MÉNDEZ M., Ramón, et al., La milpa tsotsil de los Altos
de Chiapas y sus recursos genéticos, El Colegio de la Frontera Sur,
Universidad Intercultural de Chiapas, México, 2007
SVAMPA, Maristella, (2008) "La disputa por el desarrollo:
territorio, movimientos de carácter socio-ambiental y discursos
dominantes", versión ampliada y actualizada del texto presentado en el
seminario "Interrogating the Civil Society Agenda" en la Universidad de
Massachussets, Amhers, abril de 2008, publicado en el libro M. Svampa,
Cambio de época. Movimientos sociales y poder político, Buenos Aires,
Siglo XXI, agosto de 2008, bajo el título, "La disputa por el desarrollo.
Territorios y lenguajes de valoración". |