000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||Español|| |
710 |
2 |aCentro INAH Chihuahua|eeditor |
700 |
1 |aMariana|eeditor|uCentro INAH Chihuahua |
700 |
1 |aJosé|edesigner |
700 |
1 |aJorge|eauthor|ecreator|uCentro INAH Chihuahua |
700 |
1 |aAmérica|eauthor|ecreator|uCentro INAH Chihuahua |
700 |
1 |aMariana |eauthor|ecreator|uCentro INAH Chihuahua |
700 |
1 |aJosé Francisco|eauthor|ecreator|uCentro INAH Chihuahua |
700 |
1 |aCésar|eauthor|ecreator|uCentro INAH CHihuahua |
700 |
1 |aFrancisco|eauthor|ecreator|uCentro INAH Puebla |
700 |
1 |aJorge|eauthor|ecreator|uCentro INAH Chihuahua |
700 |
1 |aVíctor|eauthor|ecreator|uCentro INAH Chihuahua |
245 |
10|n41 Año 4 (2023) noviembre|pGacetINAH Chihuahua|htext |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/25
|
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bCentro INAH Chihuahua|c2023-11-06 |
520 |
|aEl Centro INAH Chihuahua comparte la nueva publicación de su revista mensual GacetINAH número 41, la cual aborda en su primer artículo "Los Seremos", tradición considerada única en el país, cuyo origen es el antiguo Valle de San Bartolomé. Se trata de una práctica dedicada a venerar a los angelitos el día de Todos los Santos, la noche del 1 de noviembre de cada año.
Siguiendo con este tema, en el Centro INAH Chihuahua se instaló la tradicional ofrenda del altar de muertos en homenaje al maestro ceramista Juan Quezada Celado y a familiares y mascotas del personal que aquí labora.
En la revista se recapitula sobre los dos eventos más destacados que tuvieron verificativo en el Museo de las Culturas del Norte: el IX Festival en las Casas Grandes y las 1ra Mesa Redonda de Paquimé.
Por medio de una reseña histórica se rememora la construcción del almacén pólvora de Santa Rita, con las medidas de seguridad empleadas en aquel entonces para evitar accidentes.
Y como es tradición en la revista se continua con la reseña de libro; en esta ocasión se trata de la obra: El camino de la bestia. Migrantes clandestinos a la búsqueda del sueño americano, de Flaviano Bianchini.
Durante la realización del curso-taller de conservación en la región de Santo Tomás, Guerrero, para sorpresa se encontró una pintura considerada desaparecida, dándose a conocer más detalles de este afortunado hecho.
Por otro lado y trasladándonos a Ciudad Juárez en el MUREF, continuamos con las IX Jornadas Culturales de la Revolución en la Frontera en el que se le realiza una entrevista al doctor y especialista Marco Antonio Macías de la Luz, quien comparte su conocimiento sobre Francisco Villa a través de los cómics.
En otro tema se aborda la importancia que tiene la pintura rupestre de Chihuahua, así como lo especial de los diferentes sitios que existen en el estado.
La Fototeca INAH Chihuahua nos trae del pasado una mirada a lo que era Palacio Federal en su oficina de Correos en 1909.
En otro apartado conoceremos sobre el desarrollo de la arqueología, como ciencia que se liberaría de los estrechos límites temporales impuestos por la tradición religiosa.
En nuestro segmento Conócenos, presentamos al etnólogo Francisco Lara Padilla, quien a lo largo de su trayectoria ha desarrollado distintos proyectos e investigaciones en el Centro INAH Chihuahua.
Para cerrar este número se reconoce a Gloria Cáñez incansable luchadora social por la tierra de su comunidad, dando cuenta de la situación que prevalece hoy en día en la comunidad de La Yerbabuena en el municipio de Balleza. |
505 |
0 |a- “Los Seremos y su resistencia a la muerte” por Mariana Mendoza Sigala. - El Centro INAH Chihuahua recibe a difuntos con su altar por Mariana Mendoza Sigala. - Paquimé, encuentro de culturas y conocimiento arqueológico por Jorge Carrera Robles. - El almacén de pólvora de Santa Rita por América Malbrán Porto. - El camino de la bestia. Migrantes clandestinos a la búsqueda del sueño americano, de Flaviano Bianchini por José Francisco Lara Padilla. - La pintura de la trinidad perdida por César de la Riva Molina. - Villa a través de los cómics, una entrevista con Marco Macías de la Luz por José Francisco Lara Padilla. - Oficina de Correos por Jorge Meléndez Fernández. - Arqueología y profundidad temporal: Boucher de Perthes y la estratigrafía por Víctor Ortega León. - El INAH en el estado de Chihuahua Lo nuestro es el patrimonio cultural por José Francisco Lara Padilla. |
655 |
7|aNúmero de revista|2mediateca-genero |
300 |
|a17 p. |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |
540 |
|aUso Educativo y Académico Permitido |
852 |
|aCentro INAH Chihuahua |
773 |
0 |tGacetINAH Chihuahua|a
|
773 |
0 |tGacetINAH Chihuahua Núm. 41 (2023) |