000
|
ngm 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||Español|| |
245 |
12|aLaCultura Serrana (de la Sierra Gorda). Los sitios arqueológicos de Ranas y Toluquilla|bEntrevista a la doctora Elizabeth Pérez Campos y al maestro Alberto Herrera Muñoz|pEl INAH en sus propias palabras|hsound recording |
700 |
1 |aElizabeth|einterviewee |
700 |
1 |aAlberto|einterviewee |
700 |
1 |aJuan|einterviewer |
700 |
1 |aGabriela|eradio producer |
700 |
1 |aEvanibaldo|eradio producer |
700 |
1 |aJavier|erecording engineer|eEditor |
700 |
1 |aPedro Francisco|eorganizer |
700 |
1 |aLuis Alberto|eorganizer |
110 |
2 |aRadio INAH|ecreator |
300 |
|a01:07:17 hrs |
655 |
7|aEntrevista|2mediateca-genero |
046 |
|k2014-05-22 |
260 |
|bRadio INAH|g2014-05-22 |
520 |
|a<p>Después de 20 años y 18 temporadas de campo sabemos que Toluquilla, en el municipio de Cadereyta, se construyó sobre una meseta y modelaron todo el cerro usando muros de contención y terrazas para edificar cada uno de los conjuntos del pueblo. En Toluquilla se contabilizaron 190 estructuras y 35 plataformas, la mayoría en excelente estado de conservación. Los estudios de ADN nos permiten asegurar que los habitantes de Ranas y de Toluquilla fueron de la misma población, confirmando la idea de Velasco en 1987 de que se trató de un grupo local, que ella llamó Serranos. En los esqueletos se observaron huellas de lesiones causadas por el trabajo en la minas, tanto de hombres como de mujeres, incluso se encontró mercurio en los huesos de los fetos. Por ello podemos asegurar que toda la población se dedicó a la minería, que fue la actividad económica más importante, así que se practica de tiempo completo y con impacto en toda la población antigua ya que el manejo del mercurio fue sin ninguna precaución.</p> |
651 |
|aRanas|xCultura serrana|xZonas Arqueológicas|zSierra Gorda|zToluquilla |
534 |
|tDepartamento de radio |
773 |
0 |tRadio INAH: El INAH en sus propias palabras |
852 |
|aRadio INAH |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/6
|
520 |
|a<p>Entrevistas con los especialistas del INAH</p> |