MARCXML

Download MARCXML
000 ngm 22 uu 4500
008 | ||||||||||||||||||||||
245 10|aXantolo y su entorno sonoro festivo: notas etnográficas sobre la celebración de muertos en la Huasteca veracruzana|pSeminario en línea Antropológia, Historia, Conservación y Documentación de la música en México y el mundo
700 1 |aYuyultzin|ePanelista|uPosgrado con Estudios Mesoamericanos, UNAM
700 1 |aBenjamín|eModerador|uFonoteca INAH
700 1 |aRicardo Alberto|eRecording engineer|uFonoteca INAH
700 1 |aKarina|eDesigner
700 1 |aMaría de las Mercedes|eProducer
110 2 |aFonoteca INAH|ecreator
046 |k2021-11-02
310 |aSemanal
260 |bFonoteca INAH|bCoordinación Nacional de Difusión|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|g2021-11-02
655 7|aCápsula de video|2mediateca-genero
655 7|aPrograma
300 |a01:15:49
520 |aPrimero se debe entender que la región de la huasteca Veracruzana tiene varias diferencias dependiendo de la zona en dónde se está, no es lo mismo la visión de los pueblos pegados a la costa que los que están tierra adentro, se debe entender las lenguas que hay y son: Teenek, Náhuatl, Otomí, XI´ioi, Tepehua, Totonaku. La huasteca en los estados vecinos a Veracruz, como Hidalgo, Puebla, Querétaro, cambian por sus particularidades de sus espacios geográficos, geográficamente dispersa conformada por diversos climas de la costa hasta el macizo continental. En este extenso territorio varios grupos indígenas han tenido cobijo lo que lleva a pensar en la relación del paisaje natural y la cosmogonía indígena y sus vínculos con sus territorios, los huastecos han creado y recreado su historia biocultural haciéndolo rico y complejo culturalmente. La fiesta de Xantolo, Santorum o Día de Muertos son las formas en que se conoce la festividad más importante de la zona, es la abundancia de Santos o todos Santos, tiene relación con los ciclos agrícolas particularmente del maíz. Se observa una transculturación con la mezcla de prácticas mestizas, pero en general los huastecos observan un calendario ritual ceremonial, los elementos que se observan son el espacio natural, ecosistemas, geografía, vegetación, sonoridad, sonidos de fondo, señales y marcas sonoras. Esta celebración comienza con el corte de los primeros elotes y su primer ofrenda con el estruendo de los cuetes, se camina al rededor de la milpa y las guías de calabaza, no se maltrata ninguna planta, el 30 de octubre se cortan mandarinas, fruta y plantas para montar la ofrenda, hay música en la milpa acompañada de los ruidos de los animales, se hace vendimia, una fiesta previa para las ofrendas, se hacen intercambios, se llama a los niños y luego a los más grandes con un silbato de barro. Se mezcla la presentación de platillos típicos y la sal para que las almas no se corrompan en su viaje de ida y vuelta, hay telas bordadas, coronas de flores con fruta, es el acompañamiento a sus muertos. La huasteca tiene vida, sonido, ritualidad, vida y muerte insertados en su entraña, una vida colorida de nuestros pueblos.
650 1 |aCultura huasteca|xFestividades|xIndígenas|xEtnografía|zHuasteca|zTeperzintla|zTotontepec|zIxhuatlán|zChicontepec|zTantoyuca|zTuxpan|zChililico|zBenito Juárez|zPanuco|zPlatón Sánchez|zVeracruz|zTamaulipas|zHidalgo|zPuebla|zQuerétaro|zSan Luis Potosí|zMéxico|yÉpoca colonial|ySiglo XXI
852 |aCoordinación Nacional de Difusión
852 |aFonoteca INAH
887 |ahttp://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/79
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.