520 |
|aPrimero se debe entender que la región de la huasteca Veracruzana tiene varias diferencias dependiendo de la zona en dónde se está, no es lo mismo la visión de los pueblos pegados a la costa que los que están tierra adentro, se debe entender las lenguas que hay y son: Teenek, Náhuatl, Otomí, XI´ioi, Tepehua, Totonaku. La huasteca en los estados vecinos a Veracruz, como Hidalgo, Puebla, Querétaro, cambian por sus particularidades de sus espacios geográficos, geográficamente dispersa conformada por diversos climas de la costa hasta el macizo continental. En este extenso territorio varios grupos indígenas han tenido cobijo lo que lleva a pensar en la relación del paisaje natural y la cosmogonía indígena y sus vínculos con sus territorios, los huastecos han creado y recreado su historia biocultural haciéndolo rico y complejo culturalmente. La fiesta de Xantolo, Santorum o Día de Muertos son las formas en que se conoce la festividad más importante de la zona, es la abundancia de Santos o todos Santos, tiene relación con los ciclos agrícolas particularmente del maíz. Se observa una transculturación con la mezcla de prácticas mestizas, pero en general los huastecos observan un calendario ritual ceremonial, los elementos que se observan son el espacio natural, ecosistemas, geografía, vegetación, sonoridad, sonidos de fondo, señales y marcas sonoras. Esta celebración comienza con el corte de los primeros elotes y su primer ofrenda con el estruendo de los cuetes, se camina al rededor de la milpa y las guías de calabaza, no se maltrata ninguna planta, el 30 de octubre se cortan mandarinas, fruta y plantas para montar la ofrenda, hay música en la milpa acompañada de los ruidos de los animales, se hace vendimia, una fiesta previa para las ofrendas, se hacen intercambios, se llama a los niños y luego a los más grandes con un silbato de barro. Se mezcla la presentación de platillos típicos y la sal para que las almas no se corrompan en su viaje de ida y vuelta, hay telas bordadas, coronas de flores con fruta, es el acompañamiento a sus muertos. La huasteca tiene vida, sonido, ritualidad, vida y muerte insertados en su entraña, una vida colorida de nuestros pueblos. |