000
|
ngm 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||||||| |
245 |
10|aNijin Xochisones: construcciones y bases de conocimiento maseual|pSeminario en línea Antropológia, Historia, Conservación y Documentación de la música en México y el mundo |
700 |
1 |aHerminio|ePanelista|uUniversidad Autónoma de Querétaro |
700 |
1 |aBenjamín|eModerador|uFonoteca INAH |
700 |
1 |aRicardo Alberto|eRecording engineer|uFonoteca INAH |
700 |
1 |aKarina|eDesigner |
700 |
1 |aMaría de las Mercedes|eProducer |
110 |
2 |aFonoteca INAH|ecreator |
046 |
|k2021-01-19 |
310 |
|aSemanal |
260 |
|bFonoteca INAH|bCoordinación Nacional de Difusión|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|g2021-01-19 |
655 |
7|aCápsula de video|2mediateca-genero |
655 |
7|aPrograma |
300 |
|a01:14:30 |
520 |
|aLos Xochisones sones amerindios y masehuales, en este caso se reflexiona sobre cuatro capítulos y sus fases del baile pakilis, los sones de entrada (la entrega de flores), sones de producción (el espacio como escenario), sones de desarrollo (poner en fila a los sones y a las personas), sones de la mujer (actores y símbolos), sones del hombre (sistema de saber y conocer masehual), son de cierre (para finalización de los cuatro) y las conclusiones de su investigación. Se describe a los xochisones desde el conocimiento de los músicos y usuarios, la construcción, adquisición y socialización del saber y conocer a través del términos locales que cimientan la base del pensar masehual. |
650 |
1 |aCultura nahua|xMúsica|xMujeres|zPuebla|zHuitzilan|zMéxico|ySiglo XXI |
852 |
|aCoordinación Nacional de Difusión |
852 |
|aFonoteca INAH |
887 |
|ahttp://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/79 |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |