|
000
|
nm 22 uu 4500 |
| 008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
| 022 |
|aEn trámite. |
| 852 |
|aCentro INAH Tlaxcala |
| 260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2020-08-31 |
| 500 |
|aBabativa Chirivi, Sandra Milena, “Como nos enseñó “Malintzin”: narraciones históricas y reproducción cultural a través del bordado pepenado en San Juan Ixtenco, Tlaxcala”, Tesis, ENAH, 2018.
Chantal Huckert, “El traje otomí de San Juan Ixtenco, Tlaxcala, en la lógica mesoamericana de las montañas”, en Estudios de Cultura Otopame, UNAM, vol. 6, Núm. 1, 2008.
Ramón Mariaca Méndez, Wayne Joseph Robins, El pepenado: una tradición otomí del bordado en San Juan Ixtenco, Gobierno del Estado de Tlaxcala, 2007. |
| 887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/37
|
| 773 |
0 |tLa Chíquinah. Suplemento cultural Centro INAH Tlaxcala |
| 773 |
0 |tLa Chíquinah. Suplemento cultural Centro INAH Tlaxcala Núm. Especial (2020) |
| 540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
| 245 |
10|aEl bordado pepenado de San Juan Ixtenco: entre la innovación y la tradición|pLa Chíquinah. Suplemento cultural Centro INAH Tlaxcala Núm. Escpeial Año 2 (2022) agosto|htext |
| 700 |
1 |aClaudia|eauthor|ecreator |
| 655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
| 773 |
0 |tEl bordado pepenado de San Juan Ixtenco: entre la innovación y la tradición. La Chíquinah Núm. Especial (2022) |