MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a2007-6851
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2019-12-31
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
773 0 |tDiario de Campo
773 0 |tDiario de Campo Núm. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aDe la Etnografía Colectiva y sus Vicisitudes: un balance crítico|n8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre|pDiario de Campo. XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, desafíos y miradas retrospectivas
242 10|aOn Collective Ethnography and its Difficulties: A Critical Assessment
700 1 |aArturo Mario|eauthor|ecreator|uEscuela de Antropología e Historia del Norte de México, INAH
700 1 |aAäron|eauthor|ecreator|uEscuela Nacional de Antropología e Historia, INAH
700 1 |aVíctor|eauthor|ecreator|uPosgrado de Historia y Etnohistoria, ENAH
700 1 |aYeyectzin|eauthor|ecreator|uLicenciatura en Antropología Social, ENAH
700 1 |aKaren|eauthor|ecreator|uLicenciatura en Antropología Social, EAHNM-INAH
700 1 |aDiana|eauthor|ecreator|uLicenciatura en Antropología Social, ENAH-INAH
520 |aEste trabajo está enfocado en hacer una revisión de distintos textos etnográficos de los grupos indígenas de México, en el marco del Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México (PNERIM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El principal objetivo es identificar aquellos presupuestos teóricos que se utilizaron para establecer regiones indígenas; advertir los criterios que se emplearon para delimitar las zonas de estudio y su relación con el trabajo etnográfico. La revisión nos lleva a considerar la falta de criterios uniformes para la delimitación de las regiones indígenas. A pesar de ser un proyecto enfocado a las regiones indígenas no se consideró la posibilidad de buscar una regionalización acorde con los datos etnográficos.
520 |aThis article puts under the magnifying glass a sample of five collective ethnographic essays produced within the framework of the National Ethnography Program of Mexico’s Indigenous Regions (PNERIM, its acronym in Spanish) of the National Institute of Anthropology and History (inah, its acronym in Spanish). Our review has two main objectives: in the first place, we pretend to evaluate critically PNERIM’S ethnographic production; secondly, a tracking of those elements that could help us enhance and reorient a contemporary debate on ethnography.
500 |aArtís, Gloria (2003). “Prefacio”. En Saúl Millán y Julieta Valle (coords.). La comunidad sin límites: la estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México (vol. I, pp. 11-12). México: INAH.
500 |a ________ (2014). “El proyecto nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio: una experiencia académica y de gestión en la investigación antropológica”. Rutas de Campo. Etnografía de las regiones indígenas de México, 15 años de trabajo, 4-5, pp. 45-59.
500 |a Bartolomé, Miguel Alberto (2003). “En defensa de la etnografía: el papel contemporáneo de la investigación intercultural”. Revista de Antropología Social, 12, pp. 199-222.
500 |a Bartolomé, Miguel A. y Barabas, Alicia M. (coords.) (2013a). Los sueños y los días: chamanismo y nahualismo en el México actual [5 vols.]. México: INAH.
500 |a ________ (2013b). “El noroeste de México”. En Miguel A. Bartolomé y Alicia M. Barabas (coords.). Los sueños y los días: chamanismo y nahualismo en el México actual (vol. I, pp. 49-58). México: INAH.
500 |a ________ (2013c). Los sueños y los días: chamanismo y nahualismo en el México actual (vol. I). México: INAH.
500 |a Clifford, James (1995). Dilemas de la cultura: antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa.
500 |a ________ y George Marcus (eds.) (1986). Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley: University of California Press.
500 |a Geertz, Clifford (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.
500 |a Good, Catharine y Alonso, Marina (coords.) (2014, 2015). Creando mundos, entrelazando realidades: cosmovisiones y mitologías en el México indígena (5 vols.). México: INAH.
500 |a ________ (2014). “Introducción”. En Catharine Good y Marina Alonso Bolaños (coords.). Creando mundos, entrelazando realidades: cosmovisiones y mitologías en el México indígena (vol. IV, pp. 11-33). México: INAH.
500 |a Guber, Rosana (2013). La articulación etnográfica: descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Buenos Aires: Biblos.
500 |a Engolad, Tim (2014). “That’s Enough about Ethnography!”. HAU, 4(1), pp. 383-395.
500 |a ________ (2017). “Anthropology contra Ethnography”. HAU, 7(1), pp. 21-26.
500 |a Jáuregui, Jesús et al. (2003). “La autoridad de los antepasados: ¿un sistema de organización social de tradición aborigen entre los coras y huicholes?”. En Saúl Millán y Julieta Valle (coords.). La comunidad sin límites: la estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México (vol. III, pp. 113-216). México: INAH.
500 |a Malinowski, Bronislaw (1975). “Confesiones de ignorancia y fracaso”. En José R. Llobera (comp.). La antropología como ciencia (pp. 129-139). Barcelona: Anagrama.
500 |a Marcus, George y Cushman, Dick (1982). “Ethnographies as Texts”. Annual Review of Anthropology, 11, pp. 25-69.
500 |a Millán, Saúl et al. (2014). “Cosmovisión en el mundo nahua”. En Catharine Good y Marina Alonso Bolaños (coords.). Creando mundos, entrelazando realidades: cosmovisiones y mitologías en el México indígena (vol. IV, pp. 208-281). México: INAH.
500 |a Millán, Saúl y Valle, Julieta (coords.) (2003a). La comunidad sin límites: la estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México (3 vols.). México: INAH.
500 |a ________ (2003b). “Presentación”. En Saúl Millán y Julieta Valle (coords.). La comunidad sin límites: la estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México (vol. I, pp. 13-16). México: INAH.
500 |a ________ (s.f.). “Estructura social y organización comunitaria”. Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio-INAH. Recuperado de: https://etnografia.INAH.gob.mx/index.php?option= com_contentview=articleid=57
500 |a Moctezuma, José Luis et al. (2003). “Etnografía del desierto: la estructura social o’odham, conca’ac, yoeme y yoreme”. En Saúl Millán y Julieta Valle (coords.). La comunidad sin límites: la estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México (vol. III, pp. 271-337). México: INAH.
500 |a Nolasco, Margarita et al. (2010). “Amar a Dios en tierra de indios: los efectos del cambio religioso en la frontera sur”. En Ella Quintal, Aída Castilleja y Elio Masferrer (coords.). Los dioses, el evangelio y la costumbre: ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México (vol. III, pp. 195-280). México: INAH.
500 |a Oseguera Montiel, Andrés (2013). “Los sueños y sus peligros: contraintuitividad en la enfermedad y en las curaciones pimas”. En Miguel A. Bartolomé y Alicia M. Barabas (coords.). Los sueños y los días: chamanismo y nahualismo en el México actual (vol. I, pp. 267-293). México: INAH.
500 |a Quintal, Ella y Castilleja, Aída (2010). “Introducción”. En Ella Quintal, Aída Castilleja y Elio Masferrer (coords.). Los dioses, el evangelio y el costumbre: ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México (vol. III, pp. 13-28). México: INAH.
500 |a Quintal, Ella, Castilleja, Aída y Masferrer, Elio (coords.) (2010). Los dioses, el evangelio y el costumbre: ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México [4 vols.]. México: INAH.
500 |a Rosaldo, Renato (2000). Cultura y verdad: la reconstrucción del análisis social. Quito: Abya-Yala.
500 |a Sahlins, Marshall (1993). “Goodbye to Tristes Tropes: Ethnography in the Context of Modern World History”, Journal of Modern History, 65(1), pp. 1-25.
500 |a Viveiros de Castro, Eduardo (2010). Metafísicas caníbales: líneas de antropología postestructural. Buenos Aires: Katz.
500 |a ________ (2013). La mirada del jaguar: introducción al perspectivismo amerindio. Buenos Aires: Tinta Limón.
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
773 0 |tDe la Etnografía Colectiva y sus Vicisitudes: un balance crítico. Diario de Campo Cuarta época, año 3, Núm. 8-9 (2019)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.