MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a1405-7794
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c1982-09-30
852 |aDirección de Estudios Históricos
650 1 |aHistoria|xRural|xUrbanismo|xNueva España|ySiglo XVIII
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
773 0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
773 0 |tHistorias Num. 1 (1982)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 12|aLaconstitución de lo urbano: ciudad y campo en la Nueva España|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 1 (1982) julio-septiembre|htext
700 1 |aCarlos de Jesús|eauthor|ecreator|uDirección de Estudios Históricos, INAH
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |a1 Enrique Florescano: "Formación y articulación económica de la hacienda en Nueva España." 1980, de próxima publicación.
500 |a2 Ibid.
500 |a3 Ibid. p.53.
500 |a4 Ibid. p.55.
500 |a5 Véase Constantino Bayle. Los cabildos seculares en la América Española. Sapienta S.A. Ediciones, Madrid, 1952. pp. 55-77.
500 |a6 Véase Florescano, op. cit. p. 50.
500 |a7 Witold Kula, Teoría económica del sistema feudal. Siglo XXI Editores, S.A., Argentina, 1974. p. 7.
500 |a8 Carlos Sempat Assadourian, "La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial", en: E. Florescano (compilador), Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina, 1800-1975, F.C.E., México, 1979. p. 242.
500 |a9 Marco Bellingeri, "Sobre el carácter de la 'transición' en el campo", mecanoescrito, 1980. p. 15. Véase también Marco Bellingeri, Isabel Gil: "III. Las estructuras agrarias" y "XI. Las estructuras agrarias bajo el porfiriato", en Ciro Cardoso (coordinador), México en el siglo XIX (1821-19101. Historia económica y de la estructura social. Editorial Nueva Imagen, México, 1980. pp. 97-117 y pp. 315-336.
500 |a10 El término y su sentido lo tomo del análisis que hace Juan Carlos Garavaglia en: "Introducción", en: Sempat Assadourian, et al, Modos de producción en América Latina. Siglo XXI Editores, Argentina, 1973. pp. 7-21.
500 |a11 Los argumentos que desarrollo en esta parte se apoyan libremente en los planteamientos hechos por Perry Anderson acerca del estado absolutista, particularmente, el absolutismo en España. Cfr. Perry Anderson, Transiciones de la antigüedad al feudalismo. Siglo XXI Editores, México, 1979, especialmente pp. 147-214; del mismo autor: El Estado Absolutista. Siglo XXI Editores, México, 1980, especialmente pp. 9-80. Por falta de espacio no podemos más que subrayar una de las conclusiones a las que llega este autor, la cual tiene para nosotros una especial e importante significación. Condensando en unas cuantas frases, distingue las formas de poder feudal como "... una contradicción interna en el feudalismo entre su específica y poderosa tendencia hacia una descomposición de la soberanía y las exigencias absolutas de un centro final de autoridad en el que pudiera tener lugar una recomposición práctica", Transiciones..., p. 152.
500 |a12 Florescano, op. cit. p. 56.
520 |aLa creciente hegemonía de los comerciantes sobre los demás segmentos de la sociedad colonial en las últimas décadas del siglo XVIII es un fenómeno que las últimas investigaciones muestran como un rasgo notable y característico de esta época de la historia novohispana, lo cual resulta de primera importancia para caracterizar ej desarrollo de la oposición entre la ciudad y el campo a finales del siglo XVIII. La influencia de los comerciantes sobre la sociedad y la economía novohispanas nos remite inmediatamente al problema de la hegemonía de la ciudad sobre el campo novohispano, pues el fortalecimiento de los comerciantes sobre los demás grupos de la sociedad es, asimismo, el fortalecimiento de la ciudad sobre el campo.

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.