MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a1405-­776X
852 |aCoordinación Nacional de Antropología
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2018-12-31
650 1 |aAntropología|xExilios|xEducación
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
773 0 |tDimensión Antropológica
773 0 |tDimensión Antropológica Vol. 74 (2018)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 14|aCómocrear una clase obrera marxista y antifascista: la participación del exilio alemán en la Universidad Obrera de México en las décadas de 1930 y 1940|pDimensión Antropológica Vol. 74 Año 25 (2018) septiembre-diciembre|htext
700 1 |aAndrea|eauthor|ecreator|uLeipzig Universität, Alemania
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |aAcle-Kreysing, Andrea, “Antifascismo: un espacio de encuentro entre el exilio y la política nacional. El caso de Vicente Lombardo Toledano en México”, Revista de Indias, vol. 76, núm. 267, 2016, pp. 573-609.
500 |a____________, “Shattered Dreams of Anti-Fascist Unity: German Speaking Exiles in Mexico, Argentina and Bolivia, 1937-1945”, Contemporary European History, vol. 25, núm. 4, 2016, pp. 667-686.
500 |aBrom, Juan, De niño judío-alemán a comunista mexicano. Una autobiografía política, México, Grijalbo, 2010.
500 |aBrunner, Peter, “Die Bibliothek und das Wirken von Alice und Otto Rühle in Mexiko”, en Gerd Stecklina y Joachim Schille (eds.), Otto Rühle. Leben und Werk (1874-1943), Múnich, Juventa Verlag Weinheim, 2003, pp. 163-175.
500 |aCano, Gabriela, “Gertude Duby y la historia de las mujeres zapatistas de la Revolución mexicana”, Estudios Sociológicos, vol. 28, núm. 83, pp. 579-597.
500 |aCampos Vega, Juan, El Popular. Una historia ignorada, México, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2011.
500 |aCarleton Millan, Verna, Mexico Reborn, Boston, Houghton Mifflin, 1939.
500 |aCarr, Barry, Marxism and Communism in Twentieth-Century Mexico, Lincoln / Londres, University of Nebraska Press, 1992.
500 |aCongdon, Lee, Exile and Social Thought: Hungarian Intellectuals in Germany and Austria, 1919-1933, Princeton, Princeton University Press, 2014.
500 |aDíaz Silva, Elena, Aribert Reimann y Randal Sheppard (eds.), Horizontes del exilio. Nuevas aproximaciones a las experiencias de los exilios entre Europa y América Latina, Francfort del Meno, Iberoamericana Vervuert 2018, pp. 169-195.
500 |aEstrella González, Alejandro, “La recepción del marxismo en el campo filosófico mexicano de los años treinta. Una interpretación desde la sociología de la filosofía”, Estudios Sociológicos, vol. 31, núm. 92, 2013, pp. 551-579.
500 |aFuentes Morúa, Jorge, “El exilio alemán y la recepción del marxismo en México”, Pacarina del Sur, núm. 3, abril-junio 2010, recuperado de: , consultada el 4 de octubre de 2017.
500 |aGerhard-Sonnenberg, Gabriele, Marxistische Arbeiterbildung in der Weimarer Zeit, Colonia, Pahl-Rugenstein, 1976.
500 |aGleizer, Daniela, El exilio incómodo. México y los refugiados judíos, 1933-1945, México, Colmex / UAM, 2012.
500 |aGoldschmidt, Alfons, Argentinien, Berlín, Ernst Rowohl Verlag, 1923.
500 |a____________, Auf den Spuren der Azteken, Alemania, Berlin Universum-Bücheren für alle, 1927.
500 |a____________, Whiter Israel?, Albert Einstein (pról.), Nueva York, 1934.
500 |a____________, Tierra y libertad. El desarrollo campesino mexicano, México, Edición y distribución Ibero-americana de Publicaciones, 1940.
500 |aGoldsmit Brindis, Shulamit, “Entrevista a Enrique Semo”, en Shulamit Goldsmit y Natalia Gurvich (coords.), Sobre el judaísmo mexicano. Diversas expresiones de activismo comunitario, México, UIA, 2009, pp. 95-104.
500 |aHerf, Jeffrey, “East German Communists and the Jewish Question: The Case of Paul Merker”, Journal of Contemporary History, vol. 29, núm. 4, 1994, pp. 627-661.
500 |aHerrera González, Patricio, “‘En favor de una patria de los trabajadores’. La Confederación de Trabajadores de América Latina y su lucha por la emancipación del continente, 1938-1953”, tesis doctoral, México, El Colegio de Michoacán, 2013.
500 |a____________, “La Confederación de Trabajadores de América Latina y la implementación de su proyecto sindical continental (1938-1941)”, Trashumante. Revista Americana de Historia Social, núm. 2, 2013, pp. 136-164.
500 |aInnes, John, “The Universidad Popular Mexicana”, The Americas, vol. 30, núm. 1, 1973, pp. 110-122.
500 |aJacinto, Lizette, “Desde la otra orilla: Alice Rühle-Gerstel y Otto Rühle. La experiencia del exilio político de izquierda en México, 1935-1943”, Historia Mexicana, vol. 64, núm. 1, 2014.
500 |aKießling, Wolfgang, “Vom Grunewald nach Woodstock über Moskau. Alfons Goldschmidt in USA-Exil”, en Thomas Koebner, Wulf Köpke, Claus-Dieter Kohn y Liselotte Maas (eds.), Politische Aspekte des Exils, Múnich, Text und Kritik, 1990, pp. 106-198.
500 |aLear, John, Picturing the proletariat. Artists and labor in revolutionary Mexico, 1908-1940, Austin, Texas University Press, 2017.
500 |aLerner, Victoria, “Historia de la reforma educativa”, Historia Mexicana, vol. 29, núm. 1, 1979, pp. 91-132.
500 |aLombardo Toledano, Vicente, “Cómo actúan los nazis en México (17 de noviembre de 1941)”, en Obra histórico-cronológica, t. IV, vol. 6, México, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 1941.
500 |a____________, Una intriga nazi contra la defensa del continente latinoamericano (13 de mayo de 1942), México, UOM, 1942.
500 |a____________, La Universidad Obrera de México y la educación política del proletariado (conferencia del 26 de abril de 1943, con motivo de la inauguración de cursos), México, UOM, 1943.
500 |a____________, “Prólogo”, en Idealismo vs. materialismo dialéctico. Caso-Lombardo, México, UOM, 1975.
500 |aLópez de la Parra, Manuel, El pensamiento económico de Fritz Bach, México, UNAM, 2005.
500 |a____________, El pensamiento político y económico de Alfons Goldschmidt (1879-1940), México, UNAM / UOM, 2009.
500 |a____________, Laszlo Radvany (Johann Lorenz Schmidt). El hombre, el político, el economista, el maestro, México, UNAM / UOM, 2009.
500 |aMelgar Bao, Ricardo, “Las universidades populares en América Latina, 1910-1925”, Estudios, núms. 11-12, 199, pp. 41-57.
500 |aMüller, Jürgen, “El NSDAP en México: historia y percepciones, 1931-1940”, Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol. 6, núm. 2, 1995, recuperado de: , consultada el 4 de 10 octubre de 2017.
500 |aMoreno, Alejandro y Manuel Sánchez Castro, “A Lost Decade? László Radványi and the Origins of Public Opinion Research in Mexico, 1941-1952”, International Journal of Public Opinion Research, vol. 21, núm. 1, 2009, pp. 3-24.
500 |aNieto Sotelo, Jesús, “La Universidad Gabino Barreda”, Antropología. Boletín Oficial del INAH, núm. 65, enero-marzo de 2002, p. 57-59.
500 |aOlbrich, Joseph, Geschichte der Erwachsenenbildung in Deutschland, Opladen, Leske & Budrich, 2011.
500 |aPablo Hammeken, Óscar de, “La rojería. Diccionario biográfico de la izquierda socialista mexicana”, Memoria, núm. 243, 2010, pp. 48-50.
500 |aPlan de estudios de la Universidad Obrera de México, 1936, 1937, 1938 y 1939.
500 |aPohle, Fritz, Das mexikanische Exil, Stuttgart, J. B. Metzlersche Verlagsbuchhandlung, 1986.
500 |a____________, “Otto Rühle und die educación socialista. Als Berater der mexikanischen Regierung im überseeischen Exil”, en Gerd Stecklina y Joachim Schille (eds.), Otto Rühle. Leben und Werk (1874-1943), Múnich, Juventa Verlag Weinheim, 2003, pp. 183-192.
500 |aPrignitz-Poda, Helga, “Der TGP im Kreig. Hannes Mayer und Georg Stibi als Geschäftsführer der La Estampa Mexicana”, en Prignitz-Poda, Christina Adam, Ulrike Mühlschlegel y Monika Zessnik (eds.), Taller de Gráfica Popular. Plakate und Flugblätter zu Arbeiterbewegung und Gewerkschaften in Mexiko 1937-1986, Berlín, Ibero-amerikanisches Institut / Stiftung Preussischer Kulturbesitz, 2002, 12-25.
500 |aRabinbach, Anson, “Staging Antifascism: ‘The Brown Book of the Reichstag Fire and Hitler Terror’”, New German Critique, núm. 103, 2008, pp. 97-126.
500 |aRadványi, Pierre, Jenseits des Stroms. Erinnerungen an meine Mutter Anna Seghers, Berlín, Aufbau, 2005.
500 |aRühle-Gerstel, Alice, “Historia del feminismo”, El Nacional, 5 de septiembre de 1936.
500 |a____________, “Educación post-primaria para adultos” [s. p. i.].
500 |aSpenser, Daniela, En combate. La vida de Vicente Lombardo Toledano, Penguin Random House, 2018.
500 |aSummer School of the Workers University of Mexico, 1938.
500 |aUniversidad Obrera de México. Plan de estudios, 1939.
500 |aUniversidad Obrera de México. Programa para 1942.
500 |aUniversidad Obrera de México. Summer School for Foreigners, 1940.
500 |aVargas Lozano, Gabriel, “Filosofía y exilio (entrevista con Wenceslao Roces)”, Dialéctica, núm. 14-15, 1984, recuperado de: , consultada 4 de octubre de 2017.
500 |aVillaseñor, Víctor Manuel, Memorias de un hombre de izquierda, vol. I, México, Biografías Gandesa, 1978.
500 |aWorkers University of Mexico. Summer School for Foreigners, 1936.
500 |aWorkers University of Mexico. Summer School for Foreigners, 1938.
500 |aZogbaum, Heidi, “Vicente Lombardo Toledano and the German communist exile, 1940-1947”, Journal of Iberian and Latin American Studies, vol. 11, núm. 3, 2005, pp. 1-27.
520 |aHacia 1942, México se había convertido en el segundo destino más importante del exilio comunista alemán después de Moscú, así como en un centro de actividades de Alemania Libre, la organización antifascista. Ello se explica por la actitud favorable del gobierno mexicano y por la colaboración establecida entre la comunidad exiliada y la izquierda local, encarnada en la figura de Vicente Lombardo Toledano. Este artículo trata de esa interacción, poco estudiada, y la ilustra con el caso de la Universidad Obrera de México (UOM), cuya fundación, en 1936, abrió una ventana a la recepción del marxismo en México. La participación en la UOM de Alfons Goldschmidt, László Radványi y André Simone confirmó el carácter de esta institución como refugio para exiliados políticos de izquierda, latinoamericanos y europeos, igualmente interesados en vincular cultura y acción política.
520 |aIn 1942 Mexico had become the second most important center of the German communist exile after Moscow, as well as scenario of the activities of the influential anti-fascist organization “Alemania Libre.” German-speaking exiles were able to benefit from the Mexican government’s sympathy and from their collaboration with the local left-wing scene, in particular with Vicente Lombardo Toledano. This collaboration, poorly researched to date, is the subject of this article. Special attention will be paid to the Universidad Obrera de México (UOM), founded in 1936 as a means to instilling political awareness among the working classes, thus shedding light on how Marxism was interpreted in Mexico. The presence of Alfons Goldschmidt, László Radványi, and André Simone in the UOM confirmed its character as a refuge for left-wing exiles, who whether Latin American or European, were equally interested in bridging the gap between culture and political action.

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.