000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
022 |
|a1405-7794 |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c1990-09-30 |
852 |
|aDirección de Estudios Históricos |
650 |
1 |aHistoria|xCinematografía|xFotografía|ySiglo XX|zMéxico |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
|
773 |
0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos |
773 |
0 |tHistorias Num. 24 (1990) |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|aImágenes de la imagen|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 24 (1990) abril-septiembre|htext |
700 |
1 |aJulia|eauthor|ecreator|uDirección de Estudios Históricos, INAH |
655 |
7|aReseña|2mediateca-genero |
500 |
|a1 Suplemento especial con motivo de la exposición Re-visión del cine mexicano. |
500 |
|a2 Salón México: Fernández, 1948; En la palma de tu mano: Gavaldón, 1950; La otra: Gavaldón, 1946; Nosotroa los pobres: Rodríguez; Ustedes los ricos: Rodríguez; El compadre Mendoza: de Fuentes; Campeón sin corona: Galindo, 1945; Las abandonadas: Fernández, 1944; Tajimara: Gurrola, 1965; Amor a la vuelta de la esquina: Cortés, 1985. |
500 |
|a3 Alberto Ruy Sánchez, Editorial. |
520 |
|aReseña de “Revisión del cine mexicano”, Artes de México (Nueva Epoca), México, núm. 10, invierno de 1990. El número 10 de la revista Artes de México (Nueva Epoca) se titula Revisión del cine mexicano. Lo revisa, lo vuelve a mirar y ensaya, para eso, una lente novedosa. En el Editorial (“Las razones de la mirada”) Alberto Huy Sánchez declara el intento de acompañar a la exposición que, con el mismo nombre, se presentó en el Palacio de Bellas Artes durante el invierno de 1990, basado en un guión de Jorge Alberto Lozoya. Esta muestra consta básicamente de fotografías, tomadas en su mayor parte de películas. Con ella se pretenden propiciar múltiples recorridos y lecturas, visiones propias y paralelas, recuerdos y fantasías posibles o imposibles. Ruy Sánchez acepta esta propuesta para construir variaciones del mismo tema. Artes de México -dice- no intenta sintetizar la exposición, sino dialogar con ella desde otro lugar. Aprovecha la riqueza del acervo gráfico y realiza una encuesta, lo que le permite conjuntar entrevistas con artículos de fondo y construir así “un sutil ensayo de imágenes” tanto visuales como verbales. |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |