MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a1405-7794
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c1992-03-31
852 |aDirección de Estudios Históricos
650 1 |aHistoria
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
773 0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
773 0 |tHistorias Num. 27 (1992)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 12|aLaciudad de México colonial en revistas hasta 1970|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 27 (1992) octubre-marzo|htext
700 1 |aCarlos de Jesús|eauthor|ecreator|uDirección de Estudios Históricos, INAH
700 1 |aMaría Dolores|eauthor|ecreator|uDirección de Estudios Históricos, INAH
700 1 |aMaría Amparo|eauthor|ecreator|uDirección de Estudios Históricos, INAH
700 1 |aEsteban|eauthor|ecreator|uDirección de Estudios Históricos, INAH
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
520 |aLa historia de la ciudad de México está por escribirse. Hablamos de en una visión global –o al menos general- que diera cuenta del fenómeno urbano más espectacular de América hasta antes del siglo XIX, y de la que ha llegado a ser la ciudad más grande del mundo. Si consideramos que la ciudad de México es, antes que nada, un fenómen,o histórico, precisa para su cabal conocimiento de la comprensión de su devenir en el tiempo. Una empresa que por su envergadura sólo puede realizarse por la conjunción de esfuerzos. Apoderarse de la ciudad, desentrañar sus secretos, exige un asedio tenaz, que impugne por todos los flancos hasta rendirla. Mucho se ha avanzado. Y aunque la comprensión histórica que pretendemos no pueda ser simplemente la suma de los distintos aspectos que han sido estudiados, sí son, estos últimos, material imprescindible. Resulta pues necesario reunir lo que ya sabemos de sus procesos sociales, de su impacto económico, de su influencia cultural, de sus personajes, de sus edificios, de los episodios destacados que en ella han ocurrido. Con esta intención el Seminario de Historia Urbana de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se ha propuesto reunir la bibliografía de la ciudad de México en su etapa coloniaL Aquí ofrecemos un avance: la lista de los artículos que fueron escritos hasta 1970.
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.