000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
022 |
|a2007-6851 |
852 |
|aCoordinación Nacional de Antropología |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2017-12-31 |
520 |
|aEn 1902 ocurrió una masacre en contra de varias familias yaquis que huían de las haciendas en donde laboraban. Estas familias fueron víctimas de una emboscada por parte del ejército federal en la cañada de La Uvalama, ubicada en la sierra de Mazatán. Semanas después el antropólogo Aleš Hrdlička tuvo acceso al sitio de la batalla y autorización para recolectar el material que había quedado en el campo. |
650 |
1 |aCultura yaqui|xMasacres|zSonora |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
|
773 |
0 |tDiario de Campo |
773 |
0 |tDiario de Campo Num. 3 (2017) septiembre-diciembre |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|a"No son del todo salvajes". Alěs Hrdlička en la masacre de la sierra de Mazatán de 1902|n3 (2017) septiembre-diciembre|pDiario de Campo. Antropología e historia de los pueblos originarios de Sonora |
700 |
1 |aRaquel|eauthor|ecreator |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|aArchivo General del Estado de Sonora (1902). Campaña del Yaqui. |
500 |
|aBauer-Clapp, Heidi J., y Pérez, Ventura R. (2014). “Violence in life, violence in death, resiliency through repatriation: Bioarcheological analysis and heritage value of Yaqui skeletal remains from Sonora, Mexico”. En Debra L. Martin, y Cheryl P. Anderson (eds). Bioarcheological and Forensic Perspectives on Violence: How Violent Death is Interpreted from Skeletal Remains (pp. 171-191). Cambridge: Cambridge University Press. |
500 |
|aHrdlička, Aleš, (1904). “Notes on the Indians of Sonora, Mexico”. American Anthropologist 6 (1), pp. 51-89. |
500 |
|aLara, Guadalupe, y Meraz, Emanuel (2010). “Significado y significación del exterminio de lo yaqui: la circular del 19 de abril de 1902”. En Esperanza Donjuan et al. (coord.). Religión, nación y territorio en los imaginarios sociales indígenas de Sonora, 1767-1940 (pp. 275-296). Hermosillo: El Colegio de Sonora / Universidad de Sonora. |
500 |
|a_______, Padilla, Raquel (2010). “El usufructo científico de una masacre”. Ponencia presentada en XI Southwest Symposium Construyendo Arqueologías Transnacionales, Anthropological Research llc / Desert Archaeology, Inc., Hermosillo. |
500 |
|aPadilla, Raquel, y Moctezuma, José Luis (2015). “La masacre de la sierra de Mazatán. Yaquis itinerantes entre el campo de batalla, la sala de un museo y el sepulcro de honor”. Diario de Campo, Tercera Época (8), pp. 41-47. |
500 |
|aPaso y Troncoso, Francisco del (1905). Las guerras con las tribus yaqui y mayo del estado de Sonora. México: Tipografía del Departamento de Estado Mayor. |
500 |
|a________, (1977). Las guerras con las tribus yaqui y mayo [ed. facsimilar]. México: INI. |
500 |
|a“New colony of Aztecs. Remnants of powerful race found living in Mexico. Discovery of noted scientist Dr. Aleš Hrdlička of the American Museum of Natural History” (23-09-1902). Jackson Citizen Patriot, p. 5. |
500 |
|a“Relics of Mexico. Dr. Hrdlička brings many curiosities from caves near Jalisco” (20-09-1902). The Times-Picayune, p. 11. |
500 |
|a(Sin título) (20-09-1915). Evening Star. |
500 |
|aEntrevista a Armando Castro realizada por Raquel Padilla, Cócorit, R.Y., noviembre de 2015. |
500 |
|aEntrevista a Jaime Bracamonte realizada por Guadalupe Lara y Raquel Padilla, Rancho Viejo, Sonora, enero de 2008. |
500 |
|aEntrevista a Julio Montijo realizada por Guadalupe Lara y Raquel Padilla, Rancho Viejo, Sonora, martes 29 de abril de 2008. |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |