MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a2007-9605
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2017-12-31
852 |aDirección de Estudios Históricos
520 |a<p>En septiembre de 2014, la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, dio la pauta para investigar las transformaciones que surgen tanto en el Estado mexicano como en el ámbito de la sociedad organizada. Se parte de la hipótesis de que el Estado ha abandonado su responsabilidad en el cumplimiento de los derechos humanos establecidos en la Constitución y ha dado paso a un Estado policial que privilegia una agenda de seguridad. Frente a ello han surgido diversos procesos de autoorganización social que toma en sus manos —al margen del Estado— la seguridad y otros ámbitos de desarrollo.</p>
650 1 |aDesapariciones|zAyotzinapa|zMéxico
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
773 0 |tCon-temporánea
773 0 |tCon-temporánea. Toda la historia en el presente Num. 8 Primera época Vol. 4 (2017) julio-diciembre
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 12|aLadesaparición forzada y los cambios de la sociedad y el Estado en México|n8 Primera época Vol. 4 (2017) julio-diciembre|pCon-temporánea. Toda la historia en el presente
700 1 |aRaúl Eduardo|eauthor|ecreator
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |aBenjamin Arditi, La política en los bordes de lo político, Barcelona, Gedisa, 2014.
500 |aCarlos Montemayor, La violencia de Estado en México, antes y después de 1968, México, Debate, 2010.
500 |aCornelius Castoriadis, La institución imaginaria de la sociedad, Barcelona, Tusquets, 1989.
500 |aCornelius Castoriadis, “La democracia como procedimiento y como régimen”, en El ascenso de la insignificancia, Madrid, Cátedra, 1998.
500 |aDavid Harvey, El nuevo imperialismo, Madrid, Akal, 2004.
500 |aEduardo Gudynas, “Desarrollo, extractivismo y buen vivir”, en Más allá del desarrollo, Quito, Fundación Rosa Luxemburg, 2012.
500 |aE. Lander, “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Clacso, 2000.
500 |aGuillermo Pereyra, “México: violencia criminal y guerra contra el narcotráfico”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 74, núm. 3, 2012.
500 |aGiorgio Agamben, Estado de excepción, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2004.
500 |aGiorgio Agamben, “Para una teoría de la potencia destituyente”, conferencia pública en Atenas, Instituto Nicos Poulantzas y Juventud SYRIZA, 16 de noviembre de 2013, recuperada de: https://artilleriainmanente.noblogs.org/post/2016/05/07/giorgio-agamben-...
500 |aJacques Ranciére, El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión, 2007.
500 |aJesusa Cervantes, “Es el peor caso de desaparición: ONU”, Proceso, México, 15 de noviembre de 2014 http://www.proceso.com.mx/?p=387859
500 |aL. Güendel, “La política pública y la ciudadanía desde el enfoque de los derechos humanos”, en Reuben Soto, Política social, vínculo entre Estado y sociedad, San José, Universidad de Costa Rica, 2000.
500 |aMichael Foucault, Seguridad, territorio, población, Buenos Aires, FCE, 2006.
500 |aMaya Jiménez, “El megaproyecto eólico en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Energías limpias, empresas sucias y resistencia social”, en Juan M. Sandoval, Raquel Álvarez y Sara Fernández, (coords.), Planes geoestratégicos, desplazamientos y migraciones forzadas en el área del Proyecto de Desarrollo e integración de Mesoamérica. Medellín, Centro de Estudios de Fronteras e Integración-Universidad de los Andes / Universidad de Antioquía, 2011.
500 |aNancy Flores, “Bancos vulnerables al lavado de dinero”, Contralínea, año 5, núm. 66, recuperado de: http://contralinea.com.mx/archivo/2006/octubre2/htm/bancos_vulnerables_lavado_dinero.htm consultada el 17 de noviembre de 2017.
500 |aPierre Bordieu, Sobre el Estado, Barcelona, Anagrama, 2014.
500 |aPilar Calveiro, “Repensar y ampliar la democracia. El caso del municipio autónomo de CheránK’eri”, Argumentos, núm. 75, 2014.
500 |aWalter Benjamin, “Para la crítica de la violencia”, en Ensayos escogidos, México, Ediciones Coyoacán, 2008.
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.