MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2016-08-31
852 |aDirección de Estudios Históricos
650 1 |aConstitución mexicana|xMuseos|xFotografía
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
773 0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
773 0 |tHistorias Num. 94 (2016)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aPiezas registradas, piezas encontradas. Álbumes de la Revolución y del gobierno constitucionalista|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 94 (2016) mayo-agosto|htext
700 1 |aThalía|eauthor|ecreator|uMuseo Nacional de Historia, INAH
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |a1 Dependiente de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH.
500 |a2 Informe elaborado por el equipo de la Fototeca Constantino Reyes-Valerio, Fondo Carranza, 2016.
500 |a3 Las fotografías incluidas en los álbumes se pueden ubicar en otros acervos por el indicador de búsqueda: Venustiano Carranza. Véase también La historia gráfica del Congreso constituyente, UNAM, 2011. Disponible en [http://constituyente.humanidades.unam.mx].
500 |a4 Perteneciente a la colección del Museo Casa de Carranza, del INAH.
500 |a5 El fotomontaje cuenta con un marco de madera tallada, estructura que no permitió tomar las medidas exactas.
500 |a6 El gouache es una técnica que emplea colores disueltos en agua, a los que se añade goma arábiga para fijar el color al soporte. La cobertura de los tonos sobre el papel es casi total y, por lo mismo, el tono blanco no se obtiene por la transparencia sino sólo por medio de la aplicación de ese tono. Vid. [http://diccionario.babylon-software.com/gouache/].
500 |a7 En adelante Museo Nacional.
500 |a8 En esos años el sueldo mensual de un profesor rondaba los 225 pesos. José Silva Herzog, Un estudio del costo de la vida en México, México, Cultura, 1931, p. 27.
500 |a9 Archivo Histórico del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía (en adelante AHMNA), vol. 223, exp. 27, fs. 66-69. El domicilio de Pedro Mendoza en 1925 era: Cuartel del 48° Regimiento de Caballería, calzada Francisco I. Madero, Monterrey, Nuevo León. El fotomontaje fue mostrado por la señora Amalia F. vda. de Jáuregui, en su domicilio, 4a. Calle de Panamá, núm. 125, en la ciudad de México.
500 |a10 El Universal, 4 y 23 de abril de 1930. La búsqueda de un espacio con mejores condiciones de resguardo y exhibición fue una constante en la vida del Museo Nacional. Por lo menos desde 1914 se dan los primeros pasos para formar el Museo de Arte Colonial.
500 |a11 AHMNA, vol. 224, exp. 9, fs. 96-100. Domicilio de José Mendoza en 1930: 2° tramo Calle 18, núm. 33, San Pedro de los Pinos, D. F.
500 |a12 Colección Museo Nacional de Historia.
500 |a13 Para la inspección visual de los fotomontajes conté con el apoyo de Alejandro F. Ramírez Ávalos, miembro del Taller de Restauración del Museo Nacional de Historia.
500 |a14 La fotografía fue identificada durante el coloquio “Desde la Trinchera: 1914, un Año Intenso”, Dirección de Estudios Históricos, INAH, diciembre de 2014, y fue proporcionada por Daniel Escorza y Heladio Vera, ambos investigadores adscritos al Sistema Nacional de Fototecas, INAH. Referencia: tomo I, serie fotográfica de la Revolución constitucionalista. Febrero 19 de 1913 a abril de 1917, p. 75v.
500 |a15 Otras fotografías incluidas en los álbumes donde se aprecian las piezas que acompañan a la silla presidencial de Benito Juárez son: tomo I, serie fotográfica de la Revolución constitucionalista. Febrero 19 de 1913 a abril de 1917, p. 76; “El 1er. Jefe con los Grales. A. Obregón y F. Coss y otros en Palacio Nacional. Méx., ags. 1914”; tomo III, serie fotográfica del Gobierno constituyente, p. 2v, “El Gral. P. González rodeado de altos jefes militares de la División de Oriente en el salón de recepciones se dispone a dar el tradicional Grito. Méx., sep. 1915”; tomo II, serie fotográfica de la Revolución constitucionalista. Febrero 19 de 1913 a abril de 1917, p. 68; “El presidente con el Mtro. de Chile Exemo. Sr. Antonio Agacio y el comandante de la fragata Lautaro, Guillermo Chacón. Méx., jul. 1818”.
500 |a16 Incluí la pieza en la exposición como “pendón”, pues en ese momento la única referencia que tenía de ella era la física: una pieza que colgaba.
500 |a17 Los laterales se identificaron en febrero de 2015 y el capitel en mayo de 2016. Al igual que el frontal, no cuentan con registro que las vincule a la silla. Las tres piezas presentan problemas de conservación. El capitel perdió varias de la tallas, incluyendo la central. En los laterales hay pérdidas de material, desgaste y desgarres. El frontal ingresó al Taller de Restauración del MNH desde 2011, sin que haya sido intervenido pues se desconocía la importancia de la pieza.
500 |a18 Jaime Cuadriello Aguilar, “El origen del reino y la configuración de su empresa: Episodios y alegorías de triunfo y fundación”, en Los pinceles de la historia. El origen del Reino de la Nueva España. 1680-1750, México, Museo Nacional de Arte-unam, 1999, p. 55. Referencia proporcionada por el historiador Juan Manuel Blanco.
500 |a19 Denise Hellion Puga, “Benemérita silla”, en Gaceta de Museos (secc. La vitrina del mes). Disponible en [https://revistas.inah.gob.mx/index.php/gacetamuseos/article/download/2339/2248].
500 |a20 Carlos Muñana fue fotógrafo del semanario El Universal Ilustrado. Vid. Daniel Escorza Rodríguez, Agustín Víctor Casasola. El fotógrafo y su agencia, México, INAH, 2014, p. 127. Por su parte, Rafael F. Sosa “(¿?-1950) fue jefe del Departamento de Fotografía de El Tiempo Ilustrado en 1912; colaboró en La Ilustración Semanal y en El Universal. Trabajó para el Museo Nacional, y posteriormente para la Associated Press. Fue jefe de fotógrafos del Departamento Central del Distrito Federal. Vid. Rosa Casanova, Francisco I. Madero. Entre imagen pública y acción política. 1901-1913, México, INAH, 2012, p. 241.
500 |a21 Daniel Escorza, op. cit., p. 29
500 |a22 Para el estudio de la silla de Benito Juárez y las piezas que la acompañan nos hemos reunido: Rosa Casanova, María de Lourdes López, Axayácatl Gutiérrez, Juan Manuel Blanco y la que suscribe.
022 |a1405-7794
520 |a<p>El registro fotográfico llevado a cabo por el fotógrafo Pedro Mendoza, incluido en la serie de álbumes que elaboró en la década de 1960 sobre Venustiano Carranza, la revolución y el gobierno constitucionalista, dio la pauta para comenzar a indagar alrededor de algunas piezas históricas, así como para conocer la propia labor del fotógrafo.</p>
520 |a<p>The photographic record assembled by photographer Pedro Mendoza, included in the series of albums he produced in the 1960s on Venustiano Carranza, the revolution, and the constitutional government, provided the guidelines to investigate a number of historical pieces, as well as to explore the photographer’s own work.</p>
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.