000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
022 |
|a0187-6074 |
245 |
10|aLas mujeres de Teotihuacán: prestigio, poder e incertidumbre
|n52 (2017) (Segunda época) abril|pArqueología|htext |
700 |
1 |aJaime|eauthor|ecreator|uInstituto de Ciencias del patrimonio Cultural (INCIPE), Santiago de Compostela |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2017-04-30 |
773 |
0 |tArqueología |
773 |
0 |tArqueología Num. 52 (2017) |
852 |
|aCoordinación Nacional de Arqueología |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
650 |
1 |aPoder|xCultura teotihuacana|zAltiplano Central|zTeotihuacán|yPeriodo Clásico |
520 |
|aPoco se sabe de las mujeres en Teotihuacán, de su papel como lideresas de un grupo, representantes de cargos políticos, o como transmisoras de bienes materiales y simbólicos de los linajes existentes. Tampoco se tienen mayores datos sobre el nacimiento de los niños y su íntima relación con estas mujeres. En esta oportunidad presentamos al lector un conjunto de evidencias y referentes históricos que postulan al nacimiento de un niño, bajo cuidado y custodia de las mujeres del linaje, como uno de los mecanismos que movilizaron los engranajes de un sistema de poder político de Teotihuacán y que en ese momento las colocaba en lo más alto de la estructura social. |
520 |
|aLittle is known about women in Teotihuacan, their role as leaders of a group, representatives of political office, or as carriers of material and symbolic goods of existing lineages. Details known about the birth of children and their intimate relationship with these women are equally unknown. This paper presents a body of evidence and historical references that postulate the birth of a child under the care and custody of the women of the lineage as one of the mechanisms that moved the gears of a system of political power at Teotihuacan, while also placing them at the top of the social structure. |
500 |
|aBarabas, Alicia y Alberto Bartolomé
1997. Resistencia maya: relaciones interétnicas en la península de Yucatán. México, IIA-UNAM. |
500 |
|aBenavente, fray Toribio de (Motolinía)
1971. Memoriales o libros de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella. México, UNAM. |
500 |
|aCabrera, Rubén
2003. “La Ventilla, un modelo de barrio en la estructura urbana de la ciudad de Teotihuacán”. En
Alba Guadalupe Mastache, Robert Cobean, Ángel García Cook, Kenneth G. Hirth (eds.), El urbanismo en Mesoamérica (Vol. 2). México, UNAM. |
500 |
|a___,1987. “La secuencia arquitectónica del Edificio de los Animales Mitológicos en Teotihuacan”. En
Homenaje a Román Piña Chan (pp. 349371). México, UNAM. |
500 |
|aCivera, Magali
2003. “Los entierros del barrio de los comerciantes”. En Linda Manzanilla y Carlos Serrano (eds.), Practicas funerarias en la ciudad de los dioses. México, UNAM. |
500 |
|aConides, Cynthia y Warren Barbour
2002. “Tocados dentro del paisaje arquitectónico y social de Teotihuacán”. En Ideologías y política
a social de Teotihuacán”. En Ideologías y política a
través de las imágenes y símbolos. México, UNAM/ Conaculta INAH. |
500 |
|aCowgill, George
1974. Cuantitative Studies of Urbanization at Teotihuacan in Mesoamerican Archaeology New
Appoaches, (pp. 385386). Austin, University of Texas Press. |
500 |
|aCyphers Tomic, Ann
1984. “The Possible Role of a Woman in Formative exchanger”. En K. Hirth (ed.), Trade and Exchange
in Early Mesoamerica (pp. 115124). Albuquerque, University of New Mexico Press. |
500 |
|aDelgado, Jaime
2000. “Nuevos datos para el estudio de la Avenida Este de la antigua ciudad de Teotihuacan”, Tesis
de licenciatura, ENAH-INAH, México. |
500 |
|a____, 2014. “Indicios de los poderes intermedios del estado en la Ventilla Teotihuacan”. Arqueología 48:
110-122. |
500 |
|aDurán, fray Diego
1967. Historia de las indias de la Nueva España e Islas de tierra firme (2 vols). México, Porrúa. |
500 |
|aDuverger, Christian
2007. El primer mestizaje. México, Taurus. |
500 |
|aEliade, Mircea
1972. Tratado de historia de las religiones. México, Era. |
500 |
|aEnning, Cornelia
2007. Placenta: The Gift of Life, Eugene, Mottherba by Press. |
500 |
|aGalinier, Jacques
1990. La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. México, IIA-UNAM/CEMCA/INI. |
500 |
|aGarnet, Marcel
1922. “Le dêpot de L’enfant sur le sol. Rites anciens et ordalies mythiques”. Revue Archéologique
XIV: 305-361. |
500 |
|aGómez, Sergio
2014. Camino bajo la tierra. Simposio Resultados Preliminares de las Investigaciones del Proyecto
Tlalocan... Ciudad de México, Museo Nacional de Antropología. Recuperado de http://www.mna.inah.
gob.mx/agenda. |
500 |
|a____, 2002. “Presencia del Occidente de México en Teotihuacán. Aproximaciones a la política exterior del Estado Teotihuacano”. En M. E. Ruiz (ed.), Ideología y política a través de materiales, imágenes y símbolos. Memoria de la Primera Mesa Redonda de Teotihuacán (pp. 563625). México, IIA/IIE/UNAM. |
500 |
|aGómez Chávez, Sergio y Jaime Núñez
1999. “Análisis preliminar del patrón y la distribución espacial de los entierros en el Barrio de
la Ventilla”. En Prácticas funerarias en la ciudad de los dioses: enterramientos humanos en
Teotihuacán (pp. 81-147), México, DGAPA/IIA UNAM. |
500 |
|aGonzález Torres, Yolotl
2007. “Notas del maíz entre los indígenas mesoamericanos antiguos y modernos”. Dimensión Antropológica 41: 45-80. |
500 |
|aGottner-Abendroth, Heide
1997. Das Matriarchat II.2. Contemporay Matrialchal Societies in America, India, África Verlag
Kohlhammer Stuttgart. Recuperado de ww.matriarchiv.ch/.../H6AE MatriarchalSociety. Linaje significado. Recuperado de http://org/wiki/ linaje. |
500 |
|aHarris, Marvin
1986. Caníbales y reyes: los orígenes de la cultura. Barcelona, Alianza. |
500 |
|a___, 1997. Antropología cultural (9ª. ed.). Barcelona, Alianza. |
500 |
|aIbarra, Laura
1996. “Las ideas sobre la mujer en los tiempos más antiguos de Mesoamérica”. Estudios de Cultura
Náhuatl, 26: 117-132. |
500 |
|aKelley, David
1962. “Glyphic Evidence for a Dynastic, Sequence at Quirigua, Guatemala”. Latin American Antiquity
27: 323-335. |
500 |
|aLevi Strauss, Claude
1998. Las estructuras fundamentales del parentesco. Barcelona, Paidós Ibérica. Linaje”.
Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Linaje |
500 |
|aLópez Austin, Alfredo
2004. Cuerpo humano e ideología. México, IIA-UNAM. |
500 |
|a___, 2012. Cosmovisión y pensamiento indígena. México, IIA-UNAM. |
500 |
|aManzanilla Naim, Linda Rose
2007. “Las casas nobles de los barrios de Teotihua cán: estructuras exclusionistas en un entorno
corporativo”. Ponencia para la XXVIII Mesa Redonda de Sociedad Mexicana de Antropología. Ciudad de
México. |
500 |
|aMatos Moctezuma, Eduardo
2011. “La cosmovisión de los aztecas”. Recuperado de http://www.mexicodesconocido.com.mx/ |
500 |
|aMenéndez Pidal de Navascués
2006. El linaje y sus signos de identidad. Madrid, Universidad Complutense de Madrid. |
500 |
|aMillon, René
1973. Urbanization at Teotihuacan. Austin, Texas University Press. |
500 |
|aMunch, Guido
1994. Etnología del Istmo veracruzano. México, IIA-UNAM. |
500 |
|aMurdock George
1967. “Ethnographic Atlas”. Recuperado de http:// eclectic.ss.uci.edu, Nuestro maíz (1982).
Recuperado de https://books.google.es/books/ |
500 |
|aMuseo Nacional de Culturas Populares
1982. Nuestro maíz. Treinta monografías populares (2 vols.). México, Museo Nacional de Culturas
Populares/CONAFE SEP. |
500 |
|aNájera Martha, Ilia
2000. El umbral hacia la vida: el nacimiento entre los mayas contemporáneos. México, UNAM. |
500 |
|aNash, June
1980. “Aztec Woman: The Transition from Status to Class in Empire and Colony”. En Etienne Mona y
Eleanor Leacock (eds.), Women and Colonization: Anthropological Perspectives (pp. 134148). Nueva
York, Praeger. |
500 |
|aPasztory, Esther
1971. “The Murals of Tepantitla, Teotihuacan México”. Tesis de doctorado. Columbia University,
Nueva York. |
500 |
|aPaulinyi, Zoltan
2006. “The Great Goddess of Teotihuacan: Fiction or Reality?”. Ancient Mesoamerica 17 (1): 115. |
500 |
|aPonce de León, Pedro
1965. “Tratado de los dioses y ritos de la gentilidad”. En Teología e historia de los mexicanos.
Tres opúsculos del siglo XVI (ed. de Ángel María Garibay K.). México, Porrúa. |
500 |
|aProskuriakoff, Tatiana
1963. “Historical Data in the Inscriptions of Yaxchilán” (primera parte). Estudios de Cultura
Maya 3: 149-167. |
500 |
|aRattray, Evelin Childs
1985. Cerámica, cronología y tendencias culturales. México/Pittsburgh, INAH (Serie Arqueología de
México)/University of Pittsburgh. |
500 |
|aRodríguez, Ernesto y Jaime Delgado 1997. “Una ofrenda cerámica al este de la
antigua ciudad de Teotihuacán” (2ª. Época),
Arqueología 18: 48. |
500 |
|aSahagún, fray Bernardino de
1956. Historia General de las cosas de la Nueva España (anotaciones y apéndice de Ángel María
Garibay K., 4 vols). México, Porrúa. |
500 |
|aSánchez Sánchez, Evaristo
2004. “Influencia religiosa y su correspondencia pictórica entre Teotihuacán y la Costa del Golfo”.
En María Elena Ruiz Gallut y Arturo Pascual Soto (eds.), La Costa del Golfo en tiempos
teotihuacanos: propuestas y perspectivas. Memoria de la Segunda Mesa Redonda de Teotihuacán.
México, INAH. |
500 |
|aSchele, Linda y Marie Ellen Miller
1986. The Blood of Kings: The Blood of Kings Dynasty and Ritual in Maya. Fort Worth, George Braziller/Kimbell Art Museum. |
500 |
|aScott, Sue
2000. “The Terracotta Figurines from Sigvald Linné’s Excavations at Teotihuacán”. FAMSI. Recupe
rado de http://www.famsi.org/ reports/99100/99100Scott01.pdf |
500 |
|aSerra Puche, Mari Carmen y Carlos Lazcano
1997. “Xochitecatl-Cacaxtla en el periodo Epiclásico”. Arqueología 28: 85-102. |
500 |
|aSerrano, Carlos y Zaid Lagunas
2003. “Prácticas mortuorias prehispánicas en un barrio de artesanos (La Ventilla B)”. En Prácticas
funerarias en la ciudad de los dioses: los enterramientos humanos de la antigua Teotihuacan.
México, IIA-UNAM. |
500 |
|aStorey, Rebeca y Randolph J. Widmer
2003. “The Important Dimensions of Tlajinga 33 graves” (pp. 203-218). En Linda Manzanilla y Carlos
Serrano (eds.), Prácticas funerarias en la ciudad de los dioses: los enterramientos humanos de la
antigua Teotihuacan. México, IIA/UNAM. |
500 |
|aTaube, Karl
2002. “La serpiente emplumada en Teotihuacán”.
Arqueología Mexicana IX (53): 36-41. |
500 |
|aTschudi, Jakob von
1918. Contribuciones a la historia. Civilización lingüística del Perú antiguo (Libros y documentos
referentes a la historia del Perú, II). Lima, Sanmartí. |
500 |
|aVillanueva, Gerardo
1997. “Informe de los resultados obtenidos en el análisis de los restos orgánicos en los sitios
excava dos” (mecanoescrito), Proyecto Arqueológico de Salvamento Carretera México Tuxpan
Libramiento Pirámides, Archivo de la Dirección de Salvamento Arqueológico INAH, México. |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/60
|