000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
852 |
|aCoordinación Nacional de Monumentos Históricos |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2016-09-30 |
650 |
1 |aCultura purépecha|xEstereotomía|xPatrimonio cultural|xTemplos|xArquitectura|zMichoacán|yÉpoca virreinal |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/57
|
773 |
0 |tBoletín de Monumentos Históricos |
773 |
0 |tBoletín de Monumentos Históricos Num. 36 (2016) Historia de la construcción. Segunda parte |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|aEstereotomía de cubiertas de madera en templos virreinales de Michoacán|pBoletín de Monumentos Históricos:Historia de la construcción. Segunda parte. Num. 36 (2016) (Tercera Época) enero-abril |
700 |
1 |aLuis Alberto|eauthor|ecreator|uDivisión de Estudios de Posgrado, Facultad de Arquitectura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|aAgustín Jacinto Zavala, Mitología y modernización, Zamora, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 1988, p. 57. |
500 |
|aFernando Guevara Fefer, “Los factores físico-geográficos”, en madera, los conocimientos adquiridos por los arte-Historia General de Michoacán, vol. I, México, Gobierno del Estado de Michoacán/imc, 1989, p. 9. |
500 |
|aMarcia Castro-Leal, “Desarrollo regional, Época Prehispánica”, en Historia General de Michoacán, op. cit., p. 117. |
500 |
|aJosé Bravo Ugarte, Historia sucinta de Michoacán, Morelia, Morevallado, 1995, p. 15. Véase Fernando Guevara Fefer, op. cit., pp. 10-14. |
500 |
|aCarlos Paredes Martínez, “El tributo indígena”, en Michoacán en el siglo xvi, Morelia, Fimax Publicistas, 1984, p. 24. |
500 |
|aJesús Martínez García, Michoacán. Época precortesiana. Resumen histórico, México, UNAM, 1987, p. 40. |
500 |
|aRamón López Lara, “El obispado de Michoacán en el siglo XVII”, nota preliminar, informe inédito de Beneficios, Pueblos y Lenguas, Morelia, Fimax Publicistas (Estudios Michoacanos, III), 1973, p. 13 |
500 |
|aRodolfo Pastor y María de los Ángeles Romero, “Integración del sistema colonial”, en Historia General de Michoacán, op. cit., vol. II, pp. 125-129. |
500 |
|aCarlos Chanfón Olmos, Conventos coloniales de Morelos, México, Porrúa, 1994, p. 22. George Kubler, Arquitectura mexicana del siglo XVI, México, FCE, 1982, p. 60. Rodrigo Martínez, “Reorientaciones”, en Historia General de Michoacán, op. cit., p. 103. |
500 |
|aAlberto Carrillo Cázares, Michoacán en el otoño del siglo xvii, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1993, p. 7. Ramón López Lara, op. cit., p. 17. Rodolfo Pastor, “Integración del sistema colonial”, en Enrique Florescano, op. cit., pp. 125-160. Rodolfo Pastor, “Expansión económica e integración cultural”, en Enrique Florescano, op. cit., pp. 163 y 164. |
500 |
|aFray Jerónimo de Alcalá, La Relación de Michoacán, versión paleográfica de Francisco Miranda, Morelia, Fimax Publicistas (Estudios Michoacanos), 1980, pp. 35 y 46. |
500 |
|aJosé Bravo Ugarte, Inspección ocular en Michoacán. Regiones central y sudoeste, introducción y notas, México, Jus (Testimonia Histórica, 2), 1960, p. 107. |
500 |
|aLuis Alberto Torres Garibay, “La transmisión de la tradición en la técnica del tejamanil para construir, patrimonio inmaterial de la cultura Purhépecha”, en La transmisión de la tradición para la salvaguardia y conservación del Patrimonio Cultural, México, INAH, 2012, p. 148. |
500 |
|aEnrique Nuere Matauco, La carpintería de lo blanco. Lectura dibujada del primer manuscrito de Diego López de Arenas, Madrid, Litofinter, 1985, p. 19. |
500 |
|aLuis Alberto Torres Garibay, “Tecnología constructiva en la zona lacustre de Pátzcuaro y región Morelia”, tesis doctoral en Arquitectura, Morelia, unam, 1999, pp. 115-119. |
022 |
|a0188-4638 |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |