MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a1405-­776X
852 |aCoordinación Nacional de Antropología
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2000-12-31
650 1 |aTeenek|xMitos|xReligión|xLingüística|xCosmovisión|zMéxico
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
773 0 |tDimensión Antropológica
773 0 |tDimensión Antropológica Vol. 20 (2000)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 13|aLasaventuras de Dhipaak o dos facetas del sacrificio en la mitología de los teenek (huastecos)|pDimensión Antropológica Vol. 20 Año 7 (2000) septiembre-diciembre|htext
700 1 |aÁngela|eauthor|ecreator|uDirección de Lingüística, INAH
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |aAlcorn, Janis, Huastec Mayan Ethnobotany, Austin, University of Texas Press, 1984.
500 |aBarba de Piña Chan, Beatriz, "Madres vírgenes para dioses solares", en María Rodríguez Shadow y Beatriz Barba de Piña Chan (coords.), Chalchihuite. Homenaje a Doris Heyden, México, INAH, 1999, pp. 239-267.
500 |aBoege, Eckart, "Vida estatal, mito e historia entre los mazatecos actuales: héroes, águilas y comehombres", en Investigaciones recientes en el área maya, XII Mesa Redonda de la SMA, tomo III, México, 1984, pp. 429-437.
500 |aBourdieu, Pierre, El sentido práctico, Madrid, Taurus Humanidades, 1991.
500 |aDíaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, México, Robredo, 1939.
500 |aDurán, fray Diego, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, México, Porrúa, 1984.
500 |aEliade, Mircea, Lo sagrado y lo profano, Barcelona, Paidós Orientalia, 1998.
500 |aFernández Esteban, Moelwits, "La vieja K’oelene’", en Relatos huastecos, México, DGCP-SEP ( Lenguas de México, núm. 4), 1994, pp. 32-35.
500 |aGarza, Mercedes de la, El universo sagrado de la serpiente entre los mayas, México, IIF-UNAM, 1984.
500 |aGonzález, Yólotl, "Las deidades dema y los ritos de despedazamiento en Mesoamérica", en Historia de la religión en Mesoamérica y áreas afines. II Coloquio, Barbro Dalhgren (ed.), México, IIH-UNAM, 1990, pp. 105-112.
500 |a____________, El sacrificio humano entre los mexicas, México, INAH / FCE, 1992.
500 |a____________, "Dioses, diosas y andróginos en la mitología mexica", en Antropología simbólica, Marie-Odile Marion (coord.), México, INAH-ENAH / Conacyt, 1995, pp. 45-52.
500 |aGraulich, Michel, Ritos aztecas. Las fiestas de las veintenas, México, INI (Fiestas de los pueblos indígenas), México, 1999.
500 |aIzard, Michel y Pierre Smith, La función simbólica, Madrid, Júcar Universidad, 1989.
500 |aLévi-Strauss, Claude, La vía de las máscaras, México, Siglo XXI Editores, 1981.
500 |aLópez Luján, Leonardo, "Llover a cántaros: el culto a los dioses de la lluvia y el principio de disyunción en la tradición religiosa mesoamericana", en Pensar América, Cosmovisión mesoamericana y andina, comp. A. Garrido Aranda, Córdoba, Obra Social y Cultural Cajasur Ayuntamiento de Montilla, 1997, pp. 89-109.
500 |aMarion, Marie-Odile, “Vida, cuerpo y cosmos en la filosofía nativa mesoamericana”, en Ludus vitalis, México, vol. II, núm. 2, 1994, pp. 135-147.
500 |aMarion, Marie Odile y Alicia Bazarte, "De fibras y barro: el arte popular de los mayas de hoy", en Reflexión académica. Revista de la División de Ciencias Sociales y Administrativas, México, Dirección de Estudios Profesionales, IPN, octubre-noviembre. de 1988, pp. 49-59.
500 |aMartínez de Jesús, Francisco y Ma. Luisa Herrera Casasús, "El origen del maíz", en Leyendas y cuentos huastecos, Ciudad Victoria, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Tamaulipas, 1998, pp. 29-31.
500 |aMéndez Rosa, Juan Bautista, "El Corazón del Maíz mató al Gran Gavilán", en Relatos huastecos, México, DGCP-SEP (Col. Lenguas de México, núm. 4), 1994, pp. 100-107.
500 |aReyes Antonio, Agustín, "Duelo de Sintektli y su abuela", México, en El Nacional, (Suplemento "Nuestra palabra"), México, 31 de mayo de 1991, pp. 11-12.
500 |aRobles, Benigno, "Relato del Dhipaak", en Dhipaak, el alma del maíz. Los orígenes según los teenek, video de Marco A. Díaz León (productor y realizador), México, Medios Ambientales, Sociedad Civil / Geavideo, 1998.
500 |aSahagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España, vol. 1, México, CNCA/ Alianza Editorial Mexicana, (Cien de México), 1989.
500 |aŠprajc, Ivan, Venus, lluvia y maíz, México, INAH, 1996.
500 |aStresser-Péan, Guy, "Montagnes calcaires et sources vauclusiennes dans la religión des indiens huastèques de la région de Tampico", en Revue de l’Histoire des Réligions, Annales du Musée Guimet, vol. CXLI, núm. 1 , París, 1952, pp. 84-90.
520 |aSabemos que los teenek antiguos tenían una religión politeísta, que creían en una pareja de dioses creadores supremos y en una serie de deidades hasta cierto punto menores, entre las que se contaban aquellas relacionadas con los fenómenos atmosféricos, con los astros y con los cuatro elementos. Tenían asimismo otras divinidades que representaban a plantas cultivadas y a los eternos enemigos de éstas, las plantas silvestres. Cada una de estas deidades a las que los teenek veneraban residía en alguno de los tres niveles que conformaban el universo.
520 |aI will present now a transcript of the three main narrations, so that the reader has the opportunity to know them before he/she access the interpretation I propose.
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.