000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2002-06-30 |
650 |
1 |aKantepec|xEtnografía|xCultura maya|xChontal|xRitualidad|zTabasco, México |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
|
773 |
0 |tAntropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia |
773 |
0 |tAntropología Num. 66 (2002) El Golfo de México: historia y cultura |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
12|aElculto a Kantepec en la comunidad maya - chontal de Tamulté de las Sabanas|pAntropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Grupos sociales y diversidad cultural. Num. 66 Nueva Época (2002) abril-junio|htext |
700 |
1 |aMiguel Ángel|eauthor|ecreator|uCoordinación Nacional de Antropología, INAH |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|aBerlin, Henrich, “Archeological Reconnaisance in Tabasco”, en Current Reports, núm. 7, Washington D.C., Carnegie Institution of Washington, 1953, pp. 102-135. |
500 |
|aBricker, Victoria, The Indian Christ, the Indian King: The Historical Substrate of Maya Mith and Ritual, Austin, University of Texas Press, 1981. |
500 |
|aGil y Sáenz, Manuel, “Breves noticias de las costumbres indígenas del país”, en Compendio histórico-geográfico y estadístico del estado de Tabasco, México,
Gobierno del Estado de Tabasco, 1979, pp. 213-218. |
500 |
|aGonzález Torres, Yolotl, Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica, México, Larousse, 1991. |
500 |
|aHipólito, Enrique y Marco Antonio Vásquez, “Antiguas historias sagradas y ceremonias de los chontales de Tamulté de las Sabanas, Tabasco, México”, en Oralidad. Anuario para el rescate de la tradición oral de América Latina y el Caribe, La Habana, Oficina Regional de Cultura de la UNESCO para América Latina y el Caribe, 1991, pp. 65-68. |
500 |
|aIncháustegui, Carlos, Las márgenes del Tabasco chontal, Villahermosa, Instituto de Cultura de Tabasco, Gobierno del Estado de Tabasco, 1987. |
500 |
|aNavarrete, Carlos, “Prohibición de la Danza del Tigre en Tamulté, Tabasco en 1631”, en Tlalocan: Revista de Fuentes para el Conocimiento de las Culturas Indígenas de México, vol. VI, México, núm. 4, 1971, pp. 374-376. |
500 |
|aPriego, Jorge, “Historia de la danza de ´El Caballito Blanco´”, en diario Novedades de Tabasco en la Cultura, segunda época, núm. 10, 10 de marzo, Villahermosa, Tabasco, 1985. |
500 |
|aRivera, Leticia, “Leyendas de Tamulté de las Sabanas”, en Cultura Sur, año 1, vol. 1, núm. 2, julio-agosto, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Programa Cultural de las Fronteras, 1989, pp. 25-28. |
500 |
|aRubio, Miguel Ángel, La morada de los santos. Expresiones del culto religioso en el sur de Veracruz y en Tabasco, México, Instituto Nacional Indigenista, 1995.
Van Brekhoven, Laura, “La tradición oral de los yokoyinik ‘ob de Tamulté. Costumbres, creencias, cuentos y continuidad”, Holanda, Tesis de Maestría, Universidad de Leiden, 1995, ms. |
022 |
|a0188-462X |
852 |
|aCoordinación Nacional de Difusión |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |