000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
022 |
|a2007-6851 |
852 |
|aCoordinación Nacional de Antropología |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2014-06-30 |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
|
773 |
0 |tDiario de Campo |
773 |
0 |tDiario de Campo. Los dilemas de la salvaguardia Num. 2 Tercera época Año 1 (2014) abril-junio |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|aY con la pirekua ni siquiera nos preguntaron… La declaración de la pirekua como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: una perspectiva crítica|n2 Tercera época Año 1 (2014) abril-junio|pDiario de Campo. Los dilemas de la salvaguardia. A diez años de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial |
700 |
1 |aB. Georgina|eauthor|ecreator |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|aAlcántara, Álvaro, “¿Salvaguardar para quién? Memorias, prácticas y discursos”, Diario de Campo, núm. 5, julio-septiembre de 2011, pp. 21-29. |
500 |
|aBourdieu, Pierre y Loïc Wacquant, Una invitación a la sociología reflexiva, México, Siglo XXI, 2005. |
500 |
|aCottom, Bolfy, “El patrimonio cultural y las instituciones. Una
aproximación”, en Eyra Cárdenas, Memoria. 60 años de la
ENAH, México, ENAH, 1999, pp. 247-257. |
500 |
|aDaltabuit, Magalí, “El patrimonio cultural y el ecoturismo: el
caso del mundo maya”, en Francisco Amezcua (comp.),
El patrimonio cultural a la venta, México, Taller Abierto,
2000, pp. 39-58. |
500 |
|a“Primera Declaración ‘Pireri’”, Michoacán, Comunidad P’urhépecha, 24 de mayo de 2011. |
500 |
|aGarcía Canclini, Néstor, “Los usos sociales del patrimonio cultural”, en El patrimonio cultural de México, México, FCE, 1993, pp. 41-61. |
500 |
|aHarvey, David, “El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión”, Socialist Registrer, 2004, pp. 99-129. |
500 |
|aHernández Navarro, Luis, “Movimiento indígena: autonomía y representación política”, en Giovanna Gasparello y Jaime Quintana, Otras geografías. Experiencias autonómicas en México, México, UAM-I, 2010, pp. 33-64. |
500 |
|aJohnston, Alison, Is the Sacred for Sale? Tourism and Indigenous
Peoples, Estados Unidos-Reino Unido, Earhtscan, 2006. |
500 |
|aPérez, Maya, “El patrimonio cultural inmaterial. Acuerdos básicos
para su protección”, en Patrimonio inmaterial. Ámbitos
y contradicciones, México, INAH, 2012, pp. 25-50. |
500 |
|aLa pirekua. Canto de los p’urhépecha de Michoacán, México. Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, México, Secretaría
de Turismo-Gobierno de Michoacán/Patrimonio
Mundial-INAH. |
500 |
|a“Texto en torno a la declaratoria de la pirekua y la cocina michoacana como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
ante la unesco”, Jarácuaro, Consejo de la Ceremonia de
Kurhikuaeri K’uinchekua, 1 de febrero de 2011. |
500 |
|aUNESCO, Evaluation of unesco’s Standard-setting Work of the Culture Sector. 2003 Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage, parte I, 2013. |
500 |
|a_____, “Periodic Report/Mexico No. 00798”, en Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage. Intergovernmental Committee for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage, París, diciembre de 2012, en línea [www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00460]. |
500 |
|aYáñez, Sergio, “Patrimonio cultural: modalidades, problemática
actual y experiencias relevantes en Iberoamérica”, Mirada
Antropológica, núms. 8-9, 2009-2010, pp. 144-150. |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |