MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2014-08-31
520 |a<p>Este ensayo intenta demostrar que las culturas indígenas de Oaxaca no sólo están crónicamente empobrecidas, sino que también son mal conocidas e imaginadas, ya que están sometidas a la proyección de los prejuicios y fantasías de la sociedad no indígena, que convive con ellas en el marco de un proceso interétnico que lleva más de cinco siglos de duración. Esta sociedad proyecta hacia un genérico “los indígenas” mucho de lo que ahora se considera políticamente incorrecto, tal como el machismo y la violencia de género, que en realidad era y es parte de las contradicciones no resueltas de la sociedad nacional. En un contexto de esta naturaleza, donde un interlocutor no conoce e imagina al otro, se hacen muy difíciles las condiciones para un diálogo intercultural en términos equilibrados.</p>
651 |aOaxaca, México|xindígenas
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/44
773 0 |tCuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
773 0 |tCuicuilco Vol. 21 Num. 60 (2014) Regiones, imaginarios e identidades de ayer y hoy
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 13|aLasidentidades imaginadas en Oaxaca. Algunos problemas del diálogo intercultural en una sociedad plural|pCuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Regiones, imaginarios e identidades de ayer y hoy. Num. 60 (2014) Vol. 21 mayo-agosto
700 1 |aMiguel Alberto|eauthor|ecreator|uCentro Regional de Oaxaca, INAH
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |aAcuña, René 1984 Relaciones geográficas del siglo xvi, Oaxaca, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2 tt.
500 |aAldaz Vélez, Evelyn 2010 “La promoción de la igualdad de género y las actitudes y conductas no violentas entre adolescentes de comunidades indígenas y rurales en México”, en Folleto de ipas, México, International Projects Assistance Services (ipas).
500 |aAlsina, Miguel Rodrigo 1999 Comunicación intercultural, Barcelona, Anthropos.
500 |aApel, Karl-Otto 1992 “La ética del discurso como ética de la responsabilidad: una transformación posmetafísica de la ética de Kant”, en K. O. Apel, E. Dussel y R. Fournet, Fundamentos de la ética y la filosofía de la liberación, México, Universidad Autónoma de México/Siglo Veintiuno Editores.
500 |aArrioja Díaz Viruel, Luis A. 2008 Pueblos de indios, tierra y economía: Villa Alta (Oaxaca) en la transición de colonia a república, 1742-1856, tesis de doctorado, México, El Colegio deMéxico.
500 |aAsunción-Lande, Nobleza C. 1993 “Comunicación intercultural”, en Carlos Fernández Collado y Gordon L. Dahnke, La condición humana: ciencia social, México, McGraw-Hill.
500 |aBarabas, Alicia 2003 “La ética del don en Oaxaca”, en S. Millán y J. Valle (coords.), La comunidad sin límites, t. I, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 3 tt.
500 |aBarabas, Alicia y Miguel Bartolomé (coords.) 1990 Etnicidad y pluralismo cultural: la dinámica étnica en Oaxaca, 2ª ed., México, Conaculta (Colección Regiones). 1999 Configuraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las autonomías, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Instituto Nacional de Indigenismo, 3 tt.
500 |aBartolomé, Miguel 1997 Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México, Siglo Veintiuno Editores, México. [2ª ed., 2000 y 3ª ed., 2004.]
500 |aBartolomé, Miguel y Alicia Barabas 1996 La pluralidad en peligro. Procesos de extinción y transfiguración étnica en Oaxaca, 2ª ed., México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, /Instituto Nacional de Indigenismo (Colección Regiones).
500 |aBarrera-Bassols, Dalia 2006 “Mujeres indígenas en el sistema de representación de cargos de elección; el caso de Oaxaca”, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, vol. 3, núm. 1.
500 |aCardoso de Oliveira, Roberto 1988 O trabalho do antropólogo, Brasil, Paralelo 15/Universida de Estadual Paulista. Las identidades imaginadas en Oaxaca. Algunos problemas del diálogo intercultural 107 número 60, mayo-agosto, 2014
500 |aCoalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca (cmipio) 2009 Presentación pública de proyectos, Oaxaca, Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca.
500 |aComisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi) 2008 Condiciones socioeconómicas y demográficas de la población indígena. Región sur, t. I, Oaxaca, cdi.
500 |aConsejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) 2011 Evaluación de la información estadística del censo de población, México, Coneval.
500 |aCook, Sherburne y Wodrow Borah 1960 The Indian Population of Central Mexico, 1531-1610, Berkeley, Iberoamericana, vol. 44.
500 |aFornet-Betancourt, Raúl 1994 Hacia una filosofía intercultural latinoamericana, San José de Costa Rica, Dei Ediciones.
500 |aFox, Robin 1972 Sistemas de parentesco y matrimonio, Madrid, Alianza.
500 |aGonzález Navarro, Moisés 1958 “Indios y propiedad en Oaxaca”, Historia Mexicana, vol. VIII, núm. 2.
500 |aGood Eshelman, Catharine 2003 “Relaciones de intercambio en el matrimonio mesoamericano. El caso de los nahuas del Alto Balsas de Guerrero”, en D. Robichaux (comp.), El matrimonio en Mesoamérica ayer y hoy, México, Universidad Iberoamericana.
500 |aHabermas, Jürgen 1989 Identidades nacionales y postnacionales, Madrid, Editorial Tecnos.
500 |aHernández Castillo, Aída 2008 “De feminismos y poscolonialismos. Reflexiones desde el sur del Río Bravo”, en Liliana Suárez Navarro y Aída Hernández Castillo (coords.), Descolonizando el feminismo. Teoría y práctica desde los márgenes, Madrid, Cátedra.
500 |aInstituto Nacional de Geografía Estadística e Informática (inegi) 2012 Datos finales para el Estado de Oaxaca, <http://www.inegi.org.mx/>, México.
500 |aLeal Soliguera, María del Carmen 2008 “Bajo peso al nacer: una mirada desde la influencia de factores sociales”, Revista Cubana de Salud Pública, vol. 34, núm. 1.
500 |aMair, Lucy 1974 Matrimonio, Barcelona, Barral Editores.
500 |aMaldonado, Pedro, Julio Torres y Andrés Miguel Velasco 2011 Análisis inter e intrarregional de la pobreza en el estado de Oaxaca, Oaxaca, Instituto Tecnológico de Oaxaca.
500 |aOrdoñez, María y Paloma Rodríguez 2008 “Oaxaca. El estado con mayor diversidad cultural y biológica de México y sus productores rurales”, Revista Ciencia, núm. 91.
500 |aProcuraduría Agraria 2000 Documento entregado a los medios por el encargado, Oaxaca, Procuraduría Agraria. 108 Miguel Alberto Bartolomé número 60, mayo-agosto, 2014
500 |aRamos Rodríguez, Rosa M. y Karla Sandoval Mendoza 2007 “Estado nutricional en la marginación y la pobreza de adultos triquis del estado de Oaxaca, México”, Revista Panamericana de Salud Pública, vol. 22, núm. 4.
500 |aRodríguez Pérez, Beatriz Eugenia 2006 “Intercambio de mujeres y alianza matrimonial en indígenas triquis”, Revista Clío, nueva época, vol. 6, núm. 36.
500 |aSesia, Paola 2006 “Mujeres indígenas que mueren en la maternidad. Pobreza, etnicidad e inequidad en Oaxaca”, en Actas del XXVIII Congreso Internacional de Americanistas, Mérida, Yucatán, México.
500 |aStephens, Lynn 1998 [1991, 1a ed. en inglés] Mujeres zapotecas, Oaxaca, Instituto Oaxaqueño de las Culturas (Serie Dishá)
022 |a2448-8488
520 |a<p>This essay aims to show that the indigenous cultures of Oaxaca are not only chronically impoverished, but are also poorly known and imagined, as they are subject to the projection of prejudices and fantasies from a non-indigenous society which lives with them in the context of an inter-ethnic process that has lasted for over five centuries. This society projects a generic form of “indigenous” much of which is now considered politically incorrect, such as sexism and gender violence, which was and is part of the unresolved contradiction of the national (Mexican) society. In a context of this nature, where one party neither knows nor imagines the other, it becomes very difficult to carry out an intercultural dialogue on equal terms.</p>
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
852 |aEscuela Nacional de Antropología e Historia

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.