La cofradía de nuestra señora del Carmen y su santo escapulario
- Título(s)
- Título
- La cofradía de nuestra señora del Carmen y su santo escapulario
- Subtítulo
- Culto y prácticas religiosas en la época colonial
- Colección Etnohistoria Serie Logos
- Resumen
- Tras su llegada a América, los carmelitas descalzos buscaron difundir un sistema de valores católicos y monárquicos, para ello promovieron el establecimiento de su cofradía —cuyo desarrollo en la Nueva España data de 1689, su mayor auge lo alcanzó durante el siglo XVIII—, con el fin de fomentar la devoción a la Virgen del Carmen y brindar asistencia social y espiritual a sus integrantes a través del ejercicio de la caridad y la ayuda mutua.
- Su propósito eminentemente religioso y de beneficencia, impulsó la cohesión social entre los diversos grupos étnico-sociales que conformaban la población novohispana. Además, transmitió un sentimiento de seguridad social entre sus miembros, quienes fortalecieron lazos emocionales de hermandad que les proporcionaron estabilidad y un sentido de identidad y pertenencia.
- Tabla de Contenido
- - Agradecimientos. - Introducción. - Primera parte. La Cofradía: historia y desarrollo: - Panorama histórico de España. - La cofradía hispana. - Organización religiosa y social en la Nueva España. - La cofradía novohispana. - Segunda parte. Esplendor de La Cofradía del Carmelo: - La formación de la Orden Carmelita. - Los carmelitas descalzos en el Nuevo Mundo. - La Cofradía de Nuestra Señora del Carmen y su Santo Escapulario en la Provincia de San Alberto de Indias. - Génesis de la cofradía. - Gobierno de la cofradía. - Manifestaciones devocionales en la cofradía. - Retribución material y espiritual de la cofradía. - Recursos económicos de la cofradía. - Función social de la cofradía carmelita. - Conclusiones. - Glosario. - Bibliografía. - Fuentes documentales. - Apéndice I. Licencia de fundación confirmada por fray Alonso de la Madre de Dios. - Transcripción paleográfica. - Apéndice II. Real cédula sobre las Reglas y Constituciones. - Transcripción paleográfica.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Temporal
- Siglo XVII
- Género
- Etnohistoria
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2013
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1°
- Autoría
- Teresa Eleazar Serrano Espinosa
- Personas/ Instituciones
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 246 p.
- Fotos
- 23 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-484-334-7
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La cofradía de nuestra señora del Carmen y su santo escapulario
- Subtítulo
- Culto y prácticas religiosas en la época colonial
- Colección Etnohistoria Serie Logos
- Resumen
- Tras su llegada a América, los carmelitas descalzos buscaron difundir un sistema de valores católicos y monárquicos, para ello promovieron el establecimiento de su cofradía —cuyo desarrollo en la Nueva España data de 1689, su mayor auge lo alcanzó durante el siglo XVIII—, con el fin de fomentar la devoción a la Virgen del Carmen y brindar asistencia social y espiritual a sus integrantes a través del ejercicio de la caridad y la ayuda mutua.
- Su propósito eminentemente religioso y de beneficencia, impulsó la cohesión social entre los diversos grupos étnico-sociales que conformaban la población novohispana. Además, transmitió un sentimiento de seguridad social entre sus miembros, quienes fortalecieron lazos emocionales de hermandad que les proporcionaron estabilidad y un sentido de identidad y pertenencia.
- Tabla de Contenido
- - Agradecimientos. - Introducción. - Primera parte. La Cofradía: historia y desarrollo: - Panorama histórico de España. - La cofradía hispana. - Organización religiosa y social en la Nueva España. - La cofradía novohispana. - Segunda parte. Esplendor de La Cofradía del Carmelo: - La formación de la Orden Carmelita. - Los carmelitas descalzos en el Nuevo Mundo. - La Cofradía de Nuestra Señora del Carmen y su Santo Escapulario en la Provincia de San Alberto de Indias. - Génesis de la cofradía. - Gobierno de la cofradía. - Manifestaciones devocionales en la cofradía. - Retribución material y espiritual de la cofradía. - Recursos económicos de la cofradía. - Función social de la cofradía carmelita. - Conclusiones. - Glosario. - Bibliografía. - Fuentes documentales. - Apéndice I. Licencia de fundación confirmada por fray Alonso de la Madre de Dios. - Transcripción paleográfica. - Apéndice II. Real cédula sobre las Reglas y Constituciones. - Transcripción paleográfica.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Temporal
- Siglo XVII
- Género
- Etnohistoria
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2013
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1°
- Autoría
- Teresa Eleazar Serrano Espinosa
- Personas/ Instituciones
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 246 p.
- Fotos
- 23 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-484-334-7
- Identificadores
- MID
- 80_20141114-181100:0071
- LC
- BX3260 / S62 / 2012
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui