Solapas principales

Entrevista realizada a Silvia Mistral por Enriqueta Tuñón


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Entrevista realizada a Silvia Mistral por Enriqueta Tuñón
    Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México

    Resumen
    Entrevista a Silvia Mistral (Hortensia Blanch Pita) por Enriqueta Tuñón

    Contenido

    ANTECEDENTES: Origen de su nombre. Aspectos familiares y su infancia en Cuba. De niña viaja con sus padres a España. Anécdotas de su juventud. Estudios y vida en Galicia. Regresa a Cuba. Actividad laboral de su padre en España. En Cuba. Primer empleo.

    SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA: Convocatoria de repatriación en Cuba. Vida familiar. Regreso a Barcelona. Aspectos del viaje. Experiencias literarias. Familiares en Barcelona. Nueva vida en España. Búsqueda de trabajo y consecución del mismo. Su padre trabaja de albañil. Razzias de los Guardias de Asalto en Barcelona 1934. Sobre el trabajo en una fábrica de papel. Huelga en Barcelona. Primeras publicaciones. Colaboración económica con la casa paterna. Intento de volver a Cuba, Publicaciones en Films Selectos y Proyector. Trabaja en Paramount. Inquietudes políticas durante la República.

    GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: Lectora de autores clásicos. Concepto de nacionalismo y sobre la autonomía catalana. Inicio de la guerra, acontecimientos en Barcelona. Sucesos en la fábrica de papel. Entrada de los soviéticos a la fábrica. Trabaja en la radio gubernamental. Ingresa en la CNT. Participación de su hermano en la guerra. Escribe en Umbral. Relación del Partido Comunista de España con la política soviética en los hechos de guerra. La eligen delegada de la Confederación Nacional del Trabajo para un trato con la URSS. Dificultades para laborar durante la conflagración. Colabora con Nuevo Cinema, empresa que dura poco. Otros aspectos de la guerra. Sobre el cine soviético. Participación de su hermano en el frente de Huesca; muerte del mismo. Actuación del ejército italiano. De su trabajo en Film Popular. Personajes que frecuentaban la peña del Turia. Conoce a Ricardo Mestre. Salida a Francia y separación de ella, con sus padres. Queman las obras de Martí. Compañeros de viaje. Matrimonio. Otros refugiados procedentes de Barcelona. Bombardeo de Figueras. Vida en Barcelona durante la guerra. Retiro de las Brigadas Internacionales. Funcionamiento de las escuelas y bombardeos en Barcelona. Simone Weil, silenciada por los intelectuales.

    EXILIO: Muerte de su madre. Cambios en la URSS. Llegada a la frontera. Ricardo Mestre es internado en un campo de concentración. Empieza a escribir Éxodo. Por medio de un periódico trata de encontrar a su esposo. De las mujeres que se niegan a viajar a México. Arribo a Burdeos para arreglar el embarque a México. Sugerencia de que no aparezcan como intelectuales. Encuentro con Ricardo Mestre. Sobre los pasajeros del barco Ipanema. Relato de la permanencia en Francia de refugiados. Vida en el barco, estancia en La Martinica, escalas, personal. Anécdotas de la llegada a Veracruz. Narración de un día en el Ipanema. Boletín del barco. Organización de los refugiados en el puerto de Veracruz. Primer reportaje en México. Impresión sobre la ciudad de Veracruz. Pensamientos sobre el exilio al inicio del mismo. Amistades españolas en Veracruz. Lugares de México hacia donde partieron los refugiados. Viaje en tren hacia el Distrito Federal. Ayuda de la JARE y el SERE. Impresión causada por la capital mexicana; primeras interrelaciones sociales. Empieza sus publicaciones en Hoy. Refugiados que marcharon de México a otros países. Amistad con León Felipe. Ricardo Mestre consigue trabajo y empiezan vida matrimonial independiente. Manuel Azaña odiado por algunos residentes. Otros trabajos literarios en México. Ayuda económicamente a sus padres en España. Actitudes del Partido Comunista. Llegada a México de refugiados europeos por la Segunda Guerra Mundial. Publicación de Éxodo. Sobre ‘Madréporas’ su escritura y publicación. Lugares de residencia en México. Nace su hijo Ricardo. Qué exige ser anarquista. Relación con amistades mexicanas. Benéfica Hispana, solución a problemas de salud. Estudios de sus hijos en México. Abre una boutique de ropa. Visita la zona huasteca, lee e investiga sobre ésta. Asociación del origen de Fulgencio Batista con esta zona. Escribe cuentos infantiles. Paralelo entre la zona huasteca y la náhuatl. Lugares de México que conoce. Fundación de la primera escuela Freinet, en México, por Patricio Redondo. La colonia Roma y su gente. Actividad en la Liga Defensora de Animales. Colabora en Diorama de la Cultura de Excélsior. Labor de los refugiados en México. Primer viaje a España, experiencias. Segundo y tercer viaje, comentarios y anécdotas. Diferencias después de la muerte de Franco. Aspecto social y sicológico de sus hijos por ser descendientes de españoles. Sobre sus próximos libros. Añoranza de los transterrados; la comida. Otras modificaciones de su vida debidas al exilio.


    Fragmento

    SM.- […] Pero de todas maneras estuve colaborando cuatro años en El Mirador… en ‘Diorama de la Cultura de Excélsior’.

    ET.- Colaborando, escribiendo.

    SM.- Escribiendo un artículo… casi casi me publicaban uno semanal, porque esto era, eh, suplemento cultural. Entonces ahí hice toda clase de temas, que usted lo puede mirar en mi álbum, hay toda clase de temas. Hice uno, precisamente, que atañe a los refugiados, que es Los Transplantes Culturales. Era la etapa de que se hablaba mucho de los trasplantes de corazón, y entonces se me ocurrió hacer una cosa sobre los trasplantes culturales, de la gente que escribía en México, hombres y mujeres, eh, que a veces, en que siempre el fondo de su cultura, de su vida, de su infancia en España, de alguna manera u otra se trasmitía a través de su obra. Sí. Entonces, eh, en el momento, pues yo me documenté, algunos, por ejemplo, como Agustín Bartra, que hizo un libro sobre el campo de concentración: El Cristo de los Cien Mil Brazos*, algo así se llamaba.

    ET.- Sí.

    SM.- Entonces, digo que… hablaba de que lo… de lo difícil a veces que es escribir en un país, teniendo otra, otra otra formación. Pero ese trasplante, al cabo, ese trasplante… claro, poniendo de base la cantidad de años que vivimos en el exilio; para algunos era más fácil la adaptación interna, mental, que para otros. Los que ya vinieron muy formados, los que ya vinieron un poco mayores, para éstos era mucho más difícil que para los jóvenes. Ah, este problema…

    ET.- Y también ¿no cree que también algo influye el, el nivel socioeconómico de los exiliados?

    SM.- Ah, claro, claro, indudablemente, indudablemente. El, el refu… el refugiado español, por su formación cultural, se abrió camino muy rápidamente: se pusieron enorme cantidad de librerías, se fundaron editoriales, se fundaron galerías de arte. Ya no hablo, ya, de las personas intelectuales que, que en la Universidad, que tuvieron cobijo en la Universidad, esos ya eran personas muy reconocidas, como Bosch-Gimpera, como Santaló*, etcétera ¿no?, infinidad, esto ya es otro tema. Pero todas esas personas enseguida tuvieron las puertas abiertas porque eran realmente catedráticos. Luego, los médicos, por ejemplo, vinieron al exilio cantidad enorme de médicos, una cosa tremenda la cantidad de médicos que vinieron al exilio. Entonces, estas personas, algunos empezaron a trabajar en la Benéfica Hispana, otros en el Sanatorio Español, pero luego ya abrieron consultorios particulares y esas personas enseguida alcanzaron un nivel, un status comer… eh, socioeconómico, como usted dice, esto, superior, diríamos, a la pequeña burguesía mexicana. Eso es indudable. Por ejemplo, yo recuerdo, y nuestro caso no es, no es así porque mi esposo nunca, nunc… Bueno, porque también, claro, había la gente que, al no tener actividad política, eso es muy importante… Porque yo recuerdo que tanto en Argentina, en Chile, en la propia Cuba, en la propia Cuba, por ejemplo, llegó a ser vicepresidente de la República un italiano, de origen italiano, y llegó a ser vicepresidente de la República. Ahora, este hombre, claro, era veterano de la revolución cubana, quiero decir de la Revolución de Independencia, y este hombre pues llegó a ser vicepresidente de la República. Y en Chile usted ve alcaldes alemanes, españoles, franceses. Y en la Argentina también, italianos, cantidad de gente que tra… toma parte en la política. Pero al prohibirse al español emigrado tomar parte en la política mexicana, entonces toda esa energía, toda esa, ese, eso, todo ese trasfondo de lucha, de, de disciplina en el trabajo y en… aún el trabajo más… aún el trabajo manual, pongamos por caso, esto, toda esa disciplina fue encauzada a la actividad económica. Entonces, claro, el auge económico de los refugiados fue muy palpable, lo cual sorprendía mucho a, a la gente, porque, claro, fue muy rápido, ese auge ¿no? Pero yo creo que influyó mucho el que, pienso yo ¿no?, no sé lo que pensarán otros, pero yo, en lo particular, pienso que, al no poderse dedicar a una actividad de tipo político, político social, eh, entonces… Ya los hijos de los refugiados fue diferente, esos sí ya podían, y así, en todos los regímenes, desde Echeverría para acá, hay hijos de refugiados españoles en el gobierno, en uno u otro puesto político. Entonces, pero para nosotros, entonces toda la gente enfocó... En el caso de mi marido esto no fue tan palpable porque, en primer lugar, porque a él no le interesó mucho la cosa de tipo económico, hablo en el asunto de dinero, por su formación, por su manera de ser, y luego no tuvo mucha suerte con algunos socios en, en negocios en los que se metió y entonces nuestra situación realmente nunca fue muy, muy boyante, Al punto tal de que yo en una ocasión me pareció que podía ayudar más en este sentido y puse una boutique de moda que duró cinco años. Cinco años que los considero perdidos para mí, porque… nada es perdido en la vida, si usted quiere, pero sí dejé de escribir durante esos cinco años. Hice alguna cosita ¿no?, pero sin ningún relieve ni nada ¿no? Y entonces, eh, yo francamente no… Bueno, ya le di… ya hemos hablado de que yo escribí primero ‘Éxodo’ y luego ‘Madréporas’.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Guerra civil española
    Historia oral
    Refugiados políticos
    Geográfica
    España
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de creación
    1988

    Personas
    / Instituciones
    Silvia Mistral: Entrevistado
    Enriqueta Tuñón: Entrevistador
    Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
    María Esther Jasso: Conservador de obras
    Marcela Cobos: Conservador de obras
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
    Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras

    Tipo de recurso
    Entrevista

    Descripción física
    Extensión
    604 pp.
    Duración
    15:16:34 hrs.

    Ubicación
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    47_20190819-165741:140
    Inventario
    PHO-10-97

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Área de procedencia
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 213.21 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 213.21 KiB
    Ver

    Descargar
    PDF (PDF) 12.2 MiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Entrevista realizada a Silvia Mistral por Enriqueta Tuñón
    Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México

    Resumen
    Entrevista a Silvia Mistral (Hortensia Blanch Pita) por Enriqueta Tuñón

    Contenido

    ANTECEDENTES: Origen de su nombre. Aspectos familiares y su infancia en Cuba. De niña viaja con sus padres a España. Anécdotas de su juventud. Estudios y vida en Galicia. Regresa a Cuba. Actividad laboral de su padre en España. En Cuba. Primer empleo.

    SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA: Convocatoria de repatriación en Cuba. Vida familiar. Regreso a Barcelona. Aspectos del viaje. Experiencias literarias. Familiares en Barcelona. Nueva vida en España. Búsqueda de trabajo y consecución del mismo. Su padre trabaja de albañil. Razzias de los Guardias de Asalto en Barcelona 1934. Sobre el trabajo en una fábrica de papel. Huelga en Barcelona. Primeras publicaciones. Colaboración económica con la casa paterna. Intento de volver a Cuba, Publicaciones en Films Selectos y Proyector. Trabaja en Paramount. Inquietudes políticas durante la República.

    GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: Lectora de autores clásicos. Concepto de nacionalismo y sobre la autonomía catalana. Inicio de la guerra, acontecimientos en Barcelona. Sucesos en la fábrica de papel. Entrada de los soviéticos a la fábrica. Trabaja en la radio gubernamental. Ingresa en la CNT. Participación de su hermano en la guerra. Escribe en Umbral. Relación del Partido Comunista de España con la política soviética en los hechos de guerra. La eligen delegada de la Confederación Nacional del Trabajo para un trato con la URSS. Dificultades para laborar durante la conflagración. Colabora con Nuevo Cinema, empresa que dura poco. Otros aspectos de la guerra. Sobre el cine soviético. Participación de su hermano en el frente de Huesca; muerte del mismo. Actuación del ejército italiano. De su trabajo en Film Popular. Personajes que frecuentaban la peña del Turia. Conoce a Ricardo Mestre. Salida a Francia y separación de ella, con sus padres. Queman las obras de Martí. Compañeros de viaje. Matrimonio. Otros refugiados procedentes de Barcelona. Bombardeo de Figueras. Vida en Barcelona durante la guerra. Retiro de las Brigadas Internacionales. Funcionamiento de las escuelas y bombardeos en Barcelona. Simone Weil, silenciada por los intelectuales.

    EXILIO: Muerte de su madre. Cambios en la URSS. Llegada a la frontera. Ricardo Mestre es internado en un campo de concentración. Empieza a escribir Éxodo. Por medio de un periódico trata de encontrar a su esposo. De las mujeres que se niegan a viajar a México. Arribo a Burdeos para arreglar el embarque a México. Sugerencia de que no aparezcan como intelectuales. Encuentro con Ricardo Mestre. Sobre los pasajeros del barco Ipanema. Relato de la permanencia en Francia de refugiados. Vida en el barco, estancia en La Martinica, escalas, personal. Anécdotas de la llegada a Veracruz. Narración de un día en el Ipanema. Boletín del barco. Organización de los refugiados en el puerto de Veracruz. Primer reportaje en México. Impresión sobre la ciudad de Veracruz. Pensamientos sobre el exilio al inicio del mismo. Amistades españolas en Veracruz. Lugares de México hacia donde partieron los refugiados. Viaje en tren hacia el Distrito Federal. Ayuda de la JARE y el SERE. Impresión causada por la capital mexicana; primeras interrelaciones sociales. Empieza sus publicaciones en Hoy. Refugiados que marcharon de México a otros países. Amistad con León Felipe. Ricardo Mestre consigue trabajo y empiezan vida matrimonial independiente. Manuel Azaña odiado por algunos residentes. Otros trabajos literarios en México. Ayuda económicamente a sus padres en España. Actitudes del Partido Comunista. Llegada a México de refugiados europeos por la Segunda Guerra Mundial. Publicación de Éxodo. Sobre ‘Madréporas’ su escritura y publicación. Lugares de residencia en México. Nace su hijo Ricardo. Qué exige ser anarquista. Relación con amistades mexicanas. Benéfica Hispana, solución a problemas de salud. Estudios de sus hijos en México. Abre una boutique de ropa. Visita la zona huasteca, lee e investiga sobre ésta. Asociación del origen de Fulgencio Batista con esta zona. Escribe cuentos infantiles. Paralelo entre la zona huasteca y la náhuatl. Lugares de México que conoce. Fundación de la primera escuela Freinet, en México, por Patricio Redondo. La colonia Roma y su gente. Actividad en la Liga Defensora de Animales. Colabora en Diorama de la Cultura de Excélsior. Labor de los refugiados en México. Primer viaje a España, experiencias. Segundo y tercer viaje, comentarios y anécdotas. Diferencias después de la muerte de Franco. Aspecto social y sicológico de sus hijos por ser descendientes de españoles. Sobre sus próximos libros. Añoranza de los transterrados; la comida. Otras modificaciones de su vida debidas al exilio.


    Fragmento

    SM.- […] Pero de todas maneras estuve colaborando cuatro años en El Mirador… en ‘Diorama de la Cultura de Excélsior’.

    ET.- Colaborando, escribiendo.

    SM.- Escribiendo un artículo… casi casi me publicaban uno semanal, porque esto era, eh, suplemento cultural. Entonces ahí hice toda clase de temas, que usted lo puede mirar en mi álbum, hay toda clase de temas. Hice uno, precisamente, que atañe a los refugiados, que es Los Transplantes Culturales. Era la etapa de que se hablaba mucho de los trasplantes de corazón, y entonces se me ocurrió hacer una cosa sobre los trasplantes culturales, de la gente que escribía en México, hombres y mujeres, eh, que a veces, en que siempre el fondo de su cultura, de su vida, de su infancia en España, de alguna manera u otra se trasmitía a través de su obra. Sí. Entonces, eh, en el momento, pues yo me documenté, algunos, por ejemplo, como Agustín Bartra, que hizo un libro sobre el campo de concentración: El Cristo de los Cien Mil Brazos*, algo así se llamaba.

    ET.- Sí.

    SM.- Entonces, digo que… hablaba de que lo… de lo difícil a veces que es escribir en un país, teniendo otra, otra otra formación. Pero ese trasplante, al cabo, ese trasplante… claro, poniendo de base la cantidad de años que vivimos en el exilio; para algunos era más fácil la adaptación interna, mental, que para otros. Los que ya vinieron muy formados, los que ya vinieron un poco mayores, para éstos era mucho más difícil que para los jóvenes. Ah, este problema…

    ET.- Y también ¿no cree que también algo influye el, el nivel socioeconómico de los exiliados?

    SM.- Ah, claro, claro, indudablemente, indudablemente. El, el refu… el refugiado español, por su formación cultural, se abrió camino muy rápidamente: se pusieron enorme cantidad de librerías, se fundaron editoriales, se fundaron galerías de arte. Ya no hablo, ya, de las personas intelectuales que, que en la Universidad, que tuvieron cobijo en la Universidad, esos ya eran personas muy reconocidas, como Bosch-Gimpera, como Santaló*, etcétera ¿no?, infinidad, esto ya es otro tema. Pero todas esas personas enseguida tuvieron las puertas abiertas porque eran realmente catedráticos. Luego, los médicos, por ejemplo, vinieron al exilio cantidad enorme de médicos, una cosa tremenda la cantidad de médicos que vinieron al exilio. Entonces, estas personas, algunos empezaron a trabajar en la Benéfica Hispana, otros en el Sanatorio Español, pero luego ya abrieron consultorios particulares y esas personas enseguida alcanzaron un nivel, un status comer… eh, socioeconómico, como usted dice, esto, superior, diríamos, a la pequeña burguesía mexicana. Eso es indudable. Por ejemplo, yo recuerdo, y nuestro caso no es, no es así porque mi esposo nunca, nunc… Bueno, porque también, claro, había la gente que, al no tener actividad política, eso es muy importante… Porque yo recuerdo que tanto en Argentina, en Chile, en la propia Cuba, en la propia Cuba, por ejemplo, llegó a ser vicepresidente de la República un italiano, de origen italiano, y llegó a ser vicepresidente de la República. Ahora, este hombre, claro, era veterano de la revolución cubana, quiero decir de la Revolución de Independencia, y este hombre pues llegó a ser vicepresidente de la República. Y en Chile usted ve alcaldes alemanes, españoles, franceses. Y en la Argentina también, italianos, cantidad de gente que tra… toma parte en la política. Pero al prohibirse al español emigrado tomar parte en la política mexicana, entonces toda esa energía, toda esa, ese, eso, todo ese trasfondo de lucha, de, de disciplina en el trabajo y en… aún el trabajo más… aún el trabajo manual, pongamos por caso, esto, toda esa disciplina fue encauzada a la actividad económica. Entonces, claro, el auge económico de los refugiados fue muy palpable, lo cual sorprendía mucho a, a la gente, porque, claro, fue muy rápido, ese auge ¿no? Pero yo creo que influyó mucho el que, pienso yo ¿no?, no sé lo que pensarán otros, pero yo, en lo particular, pienso que, al no poderse dedicar a una actividad de tipo político, político social, eh, entonces… Ya los hijos de los refugiados fue diferente, esos sí ya podían, y así, en todos los regímenes, desde Echeverría para acá, hay hijos de refugiados españoles en el gobierno, en uno u otro puesto político. Entonces, pero para nosotros, entonces toda la gente enfocó... En el caso de mi marido esto no fue tan palpable porque, en primer lugar, porque a él no le interesó mucho la cosa de tipo económico, hablo en el asunto de dinero, por su formación, por su manera de ser, y luego no tuvo mucha suerte con algunos socios en, en negocios en los que se metió y entonces nuestra situación realmente nunca fue muy, muy boyante, Al punto tal de que yo en una ocasión me pareció que podía ayudar más en este sentido y puse una boutique de moda que duró cinco años. Cinco años que los considero perdidos para mí, porque… nada es perdido en la vida, si usted quiere, pero sí dejé de escribir durante esos cinco años. Hice alguna cosita ¿no?, pero sin ningún relieve ni nada ¿no? Y entonces, eh, yo francamente no… Bueno, ya le di… ya hemos hablado de que yo escribí primero ‘Éxodo’ y luego ‘Madréporas’.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Guerra civil española
    Historia oral
    Refugiados políticos
    Geográfica
    España
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de creación
    1988

    Personas
    / Instituciones
    Silvia Mistral: Entrevistado
    Enriqueta Tuñón: Entrevistador
    Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
    María Esther Jasso: Conservador de obras
    Marcela Cobos: Conservador de obras
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
    Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras

    Tipo de recurso
    Entrevista

    Descripción física
    Extensión
    604 pp.
    Duración
    15:16:34 hrs.

    Ubicación
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    47_20190819-165741:140
    Inventario
    PHO-10-97

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Área de procedencia
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra


    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.