Solapas principales

Entrevista realizada a Francisco Michavila por Marisol Alonso

  • Loading JW Player Playlists...

  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Entrevista realizada a Francisco Michavila por Marisol Alonso
    Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México

    Contenido
    Sus datos personales y familiares. Su padre trabaja como capitán de la Guardia Civil y luego como comandante. Su infancia y juventud. La posición religiosa personal y familiar. Sus estudios generales. Cursa la licenciatura en derecho. Su servicio militar. Ingresa en el PSOE. Es nombrado secretario de la fue. La proclamación de la Segunda República. Trabaja como abogado. Contrae matrimonio. Su militancia en el PSOE. Se desempeña como secretario de las Juventudes Socialistas en Asturias y luego como vicesecretario de la Federación Provincial de las Juventudes Socialistas en Valencia. El comienzo de la Guerra Civil. Trabaja como juez de primera instancia en Vinaroz. Pasa al sim del Ministerio de Defensa en Barcelona. Cae preso su padre. Sale al exilio en Francia. Su estancia en los campos de concentración: Argelés-sur-Mer, Bram, Montolieu. Sale hacia México en el Sinaia. Llega a Veracruz y pasa luego a la Ciudad de México. Sus trabajos: vende membrillo casero, aceite comestible, galletas; es agente de seguros. Sigue militando en el PSOE. México y sus diferentes gobiernos. Sus razones para no volver a España.

    Fragmento

    FM.- Recuerdo la… más que nada recuerdo la huelga del, del 17 y del 18, la famosa Huelga General aquella que…; recuerdo porque hay una circunstancia que la tengo muy grabada; mi hermana la pequeña nació, que nació en esto, en, en Luarca, le tocó a mi padre la huelga, le tocó la huelga ésa y no la conoció, estando mi padre en Asturias no conoció a, a mi hermana hasta el año y pico.

    MA.- [Inaudible].

    FM.- Porque él estaba en la cuenca minera. Y estaba a ochen… o a cien o doscientas de la… a cincuenta kilómetros.

    MA.- ¿Y, y entonces, eh, cuando se proclama la República?

    FM.- Ah, ésa fue, también fue otra buena.

    MA.- ¿Y usted participó en todo eso?

    FM.- ¡Hombre! ahí en el… duro, ahí estaba, fue cuando yo actué más.

    MA.- Mjh. Dentro del Partido Socialista ya.

    FM.- Sí, dentro del Partido.

    MA.- Ya no de la FUE.

    FM.- No, ya, ya había terminado yo la carrera.

    MA.- Mjh.

    FM.- Yo la terminé en enero de 1930 y… de 30.

    MA.- Mjh. Entonces, ¿en qué forma participa usted en…?

    FM.- Con, en la organiza… en la organiza… en mítines y todo.

    MA.- Ajá.

    FM.- En la provincia.

    MA.- Ajá. Dentro de la po… de la provincia de Valencia.

    FM.- Sí, digamos, en las Juventudes, que todavía no tenía uno soltura para hablar y es terrible la impresión que, cuando se es chamaco, enfrentarse a, a los mineros asturianos allí en la cuenca, cerca de Mieres y Turón. Yo que debuté en Turón y creía yo… no veía más que… parecía que… no sé ni cómo llegué a hablar.

    MA.- [Risa]. Pero habló.

    FM.- ¡Hombre! y poco a poco nos… se va soltando uno.

    MA.- .Claro, claro, Entonces usted estuvo dando mítines en la provincia de Asturias.

    FM.- Sí.

    MA.- De Asturias, no en Valencia.

    FM.- No, en Valencia no.

    MA.- En Asturias.

    FM.- Y luego ya en Valencia cuando… cuando era… es que parecía que a mí me perseguía el puesto de secretario.

    MA.- Mjm.

    FM.- No por… a mí me pasó… estos hermanos Lombardía…

    MA.- Sí, que me decía,

    FM.- … que era uno secretario y otro vicesecretario de las Juventudes Socialistas en, en Asturias. Y yo pues era íntimo amigo de ellos, íntimo, íntimo amigo de ellos y todos los días nos veíamos; ellos también influyeron en parte en que yo entrara al Partido Socialista, por la amistad que tuvimos y, y… Entonces una vez pronunció un discurso muy famoso Fernando de los Ríos, en las Cortes, cuando se estaba estudiando, este, elaborando la Constitución.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Guerra civil española
    Historia oral
    Refugiados políticos
    Geográfica
    España
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de creación
    1980

    Personas
    / Instituciones
    Francisco Michavila Peirá: Entrevistado
    Marisol Alonso: Entrevistador
    Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
    María Esther Jasso: Conservador de obras
    Marcela Cobos: Conservador de obras
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
    Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras

    Tipo de recurso
    Material mixto
    Entrevista

    Descripción física
    Extensión
    246 pp.
    Duración
    05:41:36 hrs.
    Estado de conservación
    Bueno

    Ubicación
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    47_20190819-165741:21
    Inventario
    PHO-10-60

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Área de procedencia
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 18.61 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 213.21 KiB
    Ver

    Descargar
    PDF (PDF) 4.33 MiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Entrevista realizada a Francisco Michavila por Marisol Alonso
    Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México

    Contenido
    Sus datos personales y familiares. Su padre trabaja como capitán de la Guardia Civil y luego como comandante. Su infancia y juventud. La posición religiosa personal y familiar. Sus estudios generales. Cursa la licenciatura en derecho. Su servicio militar. Ingresa en el PSOE. Es nombrado secretario de la fue. La proclamación de la Segunda República. Trabaja como abogado. Contrae matrimonio. Su militancia en el PSOE. Se desempeña como secretario de las Juventudes Socialistas en Asturias y luego como vicesecretario de la Federación Provincial de las Juventudes Socialistas en Valencia. El comienzo de la Guerra Civil. Trabaja como juez de primera instancia en Vinaroz. Pasa al sim del Ministerio de Defensa en Barcelona. Cae preso su padre. Sale al exilio en Francia. Su estancia en los campos de concentración: Argelés-sur-Mer, Bram, Montolieu. Sale hacia México en el Sinaia. Llega a Veracruz y pasa luego a la Ciudad de México. Sus trabajos: vende membrillo casero, aceite comestible, galletas; es agente de seguros. Sigue militando en el PSOE. México y sus diferentes gobiernos. Sus razones para no volver a España.

    Fragmento

    FM.- Recuerdo la… más que nada recuerdo la huelga del, del 17 y del 18, la famosa Huelga General aquella que…; recuerdo porque hay una circunstancia que la tengo muy grabada; mi hermana la pequeña nació, que nació en esto, en, en Luarca, le tocó a mi padre la huelga, le tocó la huelga ésa y no la conoció, estando mi padre en Asturias no conoció a, a mi hermana hasta el año y pico.

    MA.- [Inaudible].

    FM.- Porque él estaba en la cuenca minera. Y estaba a ochen… o a cien o doscientas de la… a cincuenta kilómetros.

    MA.- ¿Y, y entonces, eh, cuando se proclama la República?

    FM.- Ah, ésa fue, también fue otra buena.

    MA.- ¿Y usted participó en todo eso?

    FM.- ¡Hombre! ahí en el… duro, ahí estaba, fue cuando yo actué más.

    MA.- Mjh. Dentro del Partido Socialista ya.

    FM.- Sí, dentro del Partido.

    MA.- Ya no de la FUE.

    FM.- No, ya, ya había terminado yo la carrera.

    MA.- Mjh.

    FM.- Yo la terminé en enero de 1930 y… de 30.

    MA.- Mjh. Entonces, ¿en qué forma participa usted en…?

    FM.- Con, en la organiza… en la organiza… en mítines y todo.

    MA.- Ajá.

    FM.- En la provincia.

    MA.- Ajá. Dentro de la po… de la provincia de Valencia.

    FM.- Sí, digamos, en las Juventudes, que todavía no tenía uno soltura para hablar y es terrible la impresión que, cuando se es chamaco, enfrentarse a, a los mineros asturianos allí en la cuenca, cerca de Mieres y Turón. Yo que debuté en Turón y creía yo… no veía más que… parecía que… no sé ni cómo llegué a hablar.

    MA.- [Risa]. Pero habló.

    FM.- ¡Hombre! y poco a poco nos… se va soltando uno.

    MA.- .Claro, claro, Entonces usted estuvo dando mítines en la provincia de Asturias.

    FM.- Sí.

    MA.- De Asturias, no en Valencia.

    FM.- No, en Valencia no.

    MA.- En Asturias.

    FM.- Y luego ya en Valencia cuando… cuando era… es que parecía que a mí me perseguía el puesto de secretario.

    MA.- Mjm.

    FM.- No por… a mí me pasó… estos hermanos Lombardía…

    MA.- Sí, que me decía,

    FM.- … que era uno secretario y otro vicesecretario de las Juventudes Socialistas en, en Asturias. Y yo pues era íntimo amigo de ellos, íntimo, íntimo amigo de ellos y todos los días nos veíamos; ellos también influyeron en parte en que yo entrara al Partido Socialista, por la amistad que tuvimos y, y… Entonces una vez pronunció un discurso muy famoso Fernando de los Ríos, en las Cortes, cuando se estaba estudiando, este, elaborando la Constitución.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Guerra civil española
    Historia oral
    Refugiados políticos
    Geográfica
    España
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de creación
    1980

    Personas
    / Instituciones
    Francisco Michavila Peirá: Entrevistado
    Marisol Alonso: Entrevistador
    Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
    María Esther Jasso: Conservador de obras
    Marcela Cobos: Conservador de obras
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
    Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras

    Tipo de recurso
    Material mixto
    Entrevista

    Descripción física
    Extensión
    246 pp.
    Duración
    05:41:36 hrs.
    Estado de conservación
    Bueno

    Ubicación
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    47_20190819-165741:21
    Inventario
    PHO-10-60

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Área de procedencia
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra


    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.