La realidad virtual en la vida cotidiana de la familia urbana


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La realidad virtual en la vida cotidiana de la familia urbana
    Narrativas antropológicas Num. 2 Año 1 (2020) julio-diciembre
    Otro título
    Virtual Reality in the Daily Life of Urban Families

    Resumen:
    Debido al desarrollo de la telemática, ha sido posible que la generación e intercambio de imágenes, voz y datos alcance dimensiones inconmensurables, lo que ha generado una nueva realidad, llamada virtual. Aquí se analiza la presencia de la pantalla electrónica entre los miembros de la familia urbana de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, para la recepción, utilización y generación de realidad virtual y su importancia en la cultura y en la vida cotidiana de quienes conforman las distintas generaciones, que conviven en los variados grupos familiares que hoy se congregan en la urbe. Se encontró que la telemática provee a los integrantes de la familia de mejores oportunidades de desarrollo y de comunicación, que existen diferencias en su aprovechamiento, según edad, sexo y ocupación de sus miembros y que los impacta en la forman en que organizan y manejan el tiempo y el espacio.

    Abstract:
    The development of telematics has allowed the production and exchange of images, voice, and data to reach incomparable dimensions, creating a new reality, known as virtual. The presence of the electronic screen, among members of urban families in the Metropolitan Area of Mexico City, is analyzed for the reception, use, and production of virtual reality and its growing importance in the culture and daily life of individuals of different generations, who live in diverse family groups today concentrated in the metropolis. It was found that telematics provides family members with better opportunities for development and communication, that there are differences in its use, depending on the age, sex, and occupation of family members, and that it impacts the way they organize and manage time and space.

    Referencias:
    Aguilar Medina, José Iñigo y María Sara Molinari. Adolescencia, identidad y cultura. El caso de la Ciudad de México (México: INAH, 2008), 55-63.
    Aguilar Medina, José Iñigo, Archivo de entrevistas. La pantalla electrónica (México: DEAS-INAH, 2014).
    Aguilar Medina, José Iñigo, Ser viejo. La cultura de la senectud (México: INAH, 2013).
    Asociación Mexicana de Internet, Hábitos de los usuarios de internet en México 2015 [PDF], acceso el 21 de abril de 2020, https://www.asociaciondeinternet.mx/estudios/habitos-de-internet?Itemid=.
    Bindé, Jérome, ¿Adónde van los valores?Coloquios del siglo XXI (Barcelona: UNESCO, 2005).
    Echeverría, Javier, “El neofeudalismo electrónico y su humanización”, La Palabra y El Hombre, núm. 126 (abril-junio de 2003), acceso el 15 de marzo de 2019, http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/485.
    Esteban Galarza, Mari Luz, Antropología del cuerpo: género, itinerarios corporales, identidad y cambio (Barcelona: Bellaterra, 2013).
    Heller, Agnes, Historia y vida cotidiana. Aportaciones a la sociología socialista (Barcelona: Grijalvo, 1972).
    Heryanto, Ariel, Identity and Pleasure: The Politics of Indonesian Screen Culture (Singapur: National University of Singapore / Kyoto University Press Japan, 2014).
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de población y vivienda 2010 (México INEGI, 2010), acceso el 21 de abril de 2020, https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/.
    Marshall McLuhan, y B. R. Powers, La aldea global (México: Gedisa, 1991).
    Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, y Pilar Baptista Lucio., Metodología de la investigación (México: McGraw-Hill, 2003) 4-24.
    Rodríguez López, María Isabel, “Introducción general a los estudios iconográficos y a su metodología” [PDF] (2005): 2-3, acceso el 21 de abril de 2020, http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento4795.pdf.
    Serje, Margarita y Andrés Salcedo, “Antropología y etnografía del espacio y el paisaje. Presentación”, Antípoda Revista de Antropología y Arqueología [en linea], núm 7, ( julio-diciembre de 2008): 9-11.
    Sorín, Mónica, “Cultura y vida cotidiana” Casa de las Américas, núm. 178 (1990): 39-47.
    Tutton, Mark, “Designers developing virtual-reality ‘Cocoon’”, CCN London (11 de septiembre de 2008), acceso el 15 de marzo de 2019, http://edition.cnn.com/2008/TECH/09/11/immersive.cocoon/index.html.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Realidad virtual
    Antropología social

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    José Iñigo Aguilar Medina (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Etnología y Antropología Social

    Identificadores
    ISSN
    EN TRÁMITE

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    353_20201231-000000:23_2931_21375

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 38.72 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 91.66 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La realidad virtual en la vida cotidiana de la familia urbana
    Narrativas antropológicas Num. 2 Año 1 (2020) julio-diciembre
    Otro título
    Virtual Reality in the Daily Life of Urban Families

    Resumen:
    Debido al desarrollo de la telemática, ha sido posible que la generación e intercambio de imágenes, voz y datos alcance dimensiones inconmensurables, lo que ha generado una nueva realidad, llamada virtual. Aquí se analiza la presencia de la pantalla electrónica entre los miembros de la familia urbana de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, para la recepción, utilización y generación de realidad virtual y su importancia en la cultura y en la vida cotidiana de quienes conforman las distintas generaciones, que conviven en los variados grupos familiares que hoy se congregan en la urbe. Se encontró que la telemática provee a los integrantes de la familia de mejores oportunidades de desarrollo y de comunicación, que existen diferencias en su aprovechamiento, según edad, sexo y ocupación de sus miembros y que los impacta en la forman en que organizan y manejan el tiempo y el espacio.

    Abstract:
    The development of telematics has allowed the production and exchange of images, voice, and data to reach incomparable dimensions, creating a new reality, known as virtual. The presence of the electronic screen, among members of urban families in the Metropolitan Area of Mexico City, is analyzed for the reception, use, and production of virtual reality and its growing importance in the culture and daily life of individuals of different generations, who live in diverse family groups today concentrated in the metropolis. It was found that telematics provides family members with better opportunities for development and communication, that there are differences in its use, depending on the age, sex, and occupation of family members, and that it impacts the way they organize and manage time and space.

    Referencias:
    Aguilar Medina, José Iñigo y María Sara Molinari. Adolescencia, identidad y cultura. El caso de la Ciudad de México (México: INAH, 2008), 55-63.
    Aguilar Medina, José Iñigo, Archivo de entrevistas. La pantalla electrónica (México: DEAS-INAH, 2014).
    Aguilar Medina, José Iñigo, Ser viejo. La cultura de la senectud (México: INAH, 2013).
    Asociación Mexicana de Internet, Hábitos de los usuarios de internet en México 2015 [PDF], acceso el 21 de abril de 2020, https://www.asociaciondeinternet.mx/estudios/habitos-de-internet?Itemid=.
    Bindé, Jérome, ¿Adónde van los valores?Coloquios del siglo XXI (Barcelona: UNESCO, 2005).
    Echeverría, Javier, “El neofeudalismo electrónico y su humanización”, La Palabra y El Hombre, núm. 126 (abril-junio de 2003), acceso el 15 de marzo de 2019, http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/485.
    Esteban Galarza, Mari Luz, Antropología del cuerpo: género, itinerarios corporales, identidad y cambio (Barcelona: Bellaterra, 2013).
    Heller, Agnes, Historia y vida cotidiana. Aportaciones a la sociología socialista (Barcelona: Grijalvo, 1972).
    Heryanto, Ariel, Identity and Pleasure: The Politics of Indonesian Screen Culture (Singapur: National University of Singapore / Kyoto University Press Japan, 2014).
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de población y vivienda 2010 (México INEGI, 2010), acceso el 21 de abril de 2020, https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/.
    Marshall McLuhan, y B. R. Powers, La aldea global (México: Gedisa, 1991).
    Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, y Pilar Baptista Lucio., Metodología de la investigación (México: McGraw-Hill, 2003) 4-24.
    Rodríguez López, María Isabel, “Introducción general a los estudios iconográficos y a su metodología” [PDF] (2005): 2-3, acceso el 21 de abril de 2020, http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento4795.pdf.
    Serje, Margarita y Andrés Salcedo, “Antropología y etnografía del espacio y el paisaje. Presentación”, Antípoda Revista de Antropología y Arqueología [en linea], núm 7, ( julio-diciembre de 2008): 9-11.
    Sorín, Mónica, “Cultura y vida cotidiana” Casa de las Américas, núm. 178 (1990): 39-47.
    Tutton, Mark, “Designers developing virtual-reality ‘Cocoon’”, CCN London (11 de septiembre de 2008), acceso el 15 de marzo de 2019, http://edition.cnn.com/2008/TECH/09/11/immersive.cocoon/index.html.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Realidad virtual
    Antropología social

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    José Iñigo Aguilar Medina (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Etnología y Antropología Social

    Identificadores
    ISSN
    EN TRÁMITE

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    353_20201231-000000:23_2931_21375

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Narrativas antropológicas
    Número de revista Narrativas antropológicas Num. 2 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.