La accesoria: una tipología de la arquitectura virreinal en la ciudad de México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La accesoria: una tipología de la arquitectura virreinal en la ciudad de México
    Boletín de Monumentos Históricos. Historia de la construcción. Primera parte. Num. 35 (2015) (Tercera Época) septiembre-diciembre

    Referencias:
    Joaquín Fernández de Lizardi, El periquillo sarniento, parte I, caps. 21 y 11, México, Porrúa, 1980.
    Laura Méndez de Cuenca, “Heroína de miedo”, en El Imparcial, miércoles 8 de noviembre de 1908, p. 4.
    Rafael Fierro Gossman, La gran corriente ornamental del siglo XX. Una revisión de la arquitectura neocolonial en la ciudad de México, México, Universidad Iberoamericana, 1998.
    Federico Mariscal, La patria y la arquitectura nacional: resúmenes de las conferencias dadas en la casa de la universidad popular mexicana, México, Imprenta Stephan y Torres, 1915.
    Manuel Toussaint, Arte colonial en México, México, unam, 1990, p. 101.
    Francisco J. Santamaría, Diccionario de mejicanismos: razonado, comprobado con citas de autoridades; comparado con el de americanismos y con los vocabularios provinciales de los más distinguidos diccionaristas hispanoamericanos, México, Porrúa, 1959.
    Vicente Mendiola Quezada, Arquitectura del Estado de México: en los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Documentos y testimonios, México, Instituto Mexiquense de Cultura, 1993, p. 51.
    Enrique Ayala Alonso, “Habitar la casa barroca”, en Diseño en Síntesis 35, año 16, segunda época, otoño de 2005, pp. 682-683.
    Enrique Ayala Alonso, “Habitar la casa barroca. Una experiencia en la ciudad de México”, en Actas III Congreso Internacional del Barroco Americano: Territorio, Arte, Espacio y Sociedad, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, del 8 al 12 de octubre de 2001, p. 683.
    Pilar Gonzalbo, “Familias y viviendas en la capital del virreinato”, en Rosalva Loreto (coord.), Casas, viviendas y hogares en la historia de México, México, El Colegio de México, 2001, pp. 75-108.
    Mina Ramírez Montes, “El testamento del pintor Antonio de Torres”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. XV, núm. 59, México, IIE-UNAM, 1988, p. 268.
    Ivonne Mijares (coord.), Catálogo de protocolos del Archivo General de Notarías de la Ciudad de México. Fondo Siglo XVI, Seminario de Documentación e Historia Novohispana, México, IIH-UNAM, 2014, disponible en [http://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/catalogo.jsp]
    Óscar Mazín y Esteban Sánchez de Tagle (coords.), Los padrones de confesión y comunión de la parroquia del Sagrario Metropolitano de la ciudad de México, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, Red Columnaria, 2009.
    Glorinela González Franco, María del Carmen Olvera Calvo y Ana Eugenia Reyes y Cabañas, Artistas y artesanos a través de fuentes documentales, vol. 1, México, INAH, 1994, p. 124.
    José María Castera, “Colegio de Minería”, en Mosaico mexicano. Colección de amenidades curiosas e instructivas, t. VI, México, Imprenta de Ignacio Cumplido, 1841, pp. 145-178.
    Iván Denísovich Alcántar Terán y María Cristina Soriano Valdez, “La construcción del Real Colegio de Minería, 1797-1813”, en 200 años del Palacio de Minería, su historia a partir de fuentes documentales, México, Instituto de Ingeniería, 2013, p. 98.
    Iván Denísovich Alcántar Terán y María Cristina Soriano Valdez, “El recinto de las ciencias entre puntales. Primera fase de reparaciones en el Colegio de Minería, 1813-1824”, en 200 años del Palacio de Minería, op. cit., pp. 100 y 219- 220.
    Gabriela Sánchez Reyes, “Sobre la venta del solar de Nilpantongo y las casas ahí construidas. La calle de Tacuba antes del establecimiento del Colegio de Minería”, en 200 años del Palacio de Minería, op. cit., pp. 40-83.
    Jesús Eduardo Bautista Sandoval, “Las casas de la buena muerte, una búsqueda, una permanencia”, en Bitácora Arquitectura, núm. 23, México, Facultad de Arquitectura, UNAM, 2011, pp. 33-36
    Jesús Eduardo Bautista Sandoval, “Las casas de la buena muerte: centros sanitarios asistenciales y formativos caso de estudio: la Casa de la Buena Muerte de la Ciudad de México”, tesis de maestría en Arquitectura, especialidad en Restauración de Monumentos, Programa de maestría y doctorado en Arquitectura, México, 2007; Mónica Verdugo Reyes, “Usos y ocupaciones a través del tiempo del conjunto conocido como Ex-Convento de los padres Camilos, 1754-2004”, tesis de maestría en Historia, México, Universidad Iberoamericana, 2006.
    Francisco Leandro de Viana Zavala Vehena Saenz de Villaverde, conde de Tepa, Reglamento para precaver y extinguir en México los incendios de sus casas, y edificios públicos. Dedicado a la princesa nuestra señora por el ilustrísimo señor don Francisco Leandro de Viana Zavala Vehena Saenz de Villaverde, &c.: conde de Tepa, Madrid, J. Ibarra impresor de Cámara de S.M., 1782, f. 478, p. 35.
    Andrés Calderón Fernández, “Una serie de precios de vivienda. Las Accesorias del Real Colegio de San Ignacio de Loyola de los Señores Vizcaínos, 1771-1821”, en Gaceta vizcaínas, año 2, vol. 4, México, Archivo Histórico “José María Basagoiti Noriega”, Colegio de San Ignacio de Loyola, julio-diciembre de 2009, pp. 53-83.
    Juan N. del Valle, El viajero en México, ó sea la capital de la república, encerrada en un libro, México, Castro, 1859, p. 517.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Accesorias
    Arquitectura
    Historia
    Comercio
    Viviendas
    Geográfica
    Ciudad de México, México
    Temporal
    Época virreinal

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Gabriela Sánchez Reyes (Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Identificadores
    ISSN
    0188-4638

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    57_19780101-000000:11_803_10975

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 210.2 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 99.33 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La accesoria: una tipología de la arquitectura virreinal en la ciudad de México
    Boletín de Monumentos Históricos. Historia de la construcción. Primera parte. Num. 35 (2015) (Tercera Época) septiembre-diciembre

    Referencias:
    Joaquín Fernández de Lizardi, El periquillo sarniento, parte I, caps. 21 y 11, México, Porrúa, 1980.
    Laura Méndez de Cuenca, “Heroína de miedo”, en El Imparcial, miércoles 8 de noviembre de 1908, p. 4.
    Rafael Fierro Gossman, La gran corriente ornamental del siglo XX. Una revisión de la arquitectura neocolonial en la ciudad de México, México, Universidad Iberoamericana, 1998.
    Federico Mariscal, La patria y la arquitectura nacional: resúmenes de las conferencias dadas en la casa de la universidad popular mexicana, México, Imprenta Stephan y Torres, 1915.
    Manuel Toussaint, Arte colonial en México, México, unam, 1990, p. 101.
    Francisco J. Santamaría, Diccionario de mejicanismos: razonado, comprobado con citas de autoridades; comparado con el de americanismos y con los vocabularios provinciales de los más distinguidos diccionaristas hispanoamericanos, México, Porrúa, 1959.
    Vicente Mendiola Quezada, Arquitectura del Estado de México: en los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Documentos y testimonios, México, Instituto Mexiquense de Cultura, 1993, p. 51.
    Enrique Ayala Alonso, “Habitar la casa barroca”, en Diseño en Síntesis 35, año 16, segunda época, otoño de 2005, pp. 682-683.
    Enrique Ayala Alonso, “Habitar la casa barroca. Una experiencia en la ciudad de México”, en Actas III Congreso Internacional del Barroco Americano: Territorio, Arte, Espacio y Sociedad, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, del 8 al 12 de octubre de 2001, p. 683.
    Pilar Gonzalbo, “Familias y viviendas en la capital del virreinato”, en Rosalva Loreto (coord.), Casas, viviendas y hogares en la historia de México, México, El Colegio de México, 2001, pp. 75-108.
    Mina Ramírez Montes, “El testamento del pintor Antonio de Torres”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. XV, núm. 59, México, IIE-UNAM, 1988, p. 268.
    Ivonne Mijares (coord.), Catálogo de protocolos del Archivo General de Notarías de la Ciudad de México. Fondo Siglo XVI, Seminario de Documentación e Historia Novohispana, México, IIH-UNAM, 2014, disponible en [http://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/catalogo.jsp]
    Óscar Mazín y Esteban Sánchez de Tagle (coords.), Los padrones de confesión y comunión de la parroquia del Sagrario Metropolitano de la ciudad de México, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, Red Columnaria, 2009.
    Glorinela González Franco, María del Carmen Olvera Calvo y Ana Eugenia Reyes y Cabañas, Artistas y artesanos a través de fuentes documentales, vol. 1, México, INAH, 1994, p. 124.
    José María Castera, “Colegio de Minería”, en Mosaico mexicano. Colección de amenidades curiosas e instructivas, t. VI, México, Imprenta de Ignacio Cumplido, 1841, pp. 145-178.
    Iván Denísovich Alcántar Terán y María Cristina Soriano Valdez, “La construcción del Real Colegio de Minería, 1797-1813”, en 200 años del Palacio de Minería, su historia a partir de fuentes documentales, México, Instituto de Ingeniería, 2013, p. 98.
    Iván Denísovich Alcántar Terán y María Cristina Soriano Valdez, “El recinto de las ciencias entre puntales. Primera fase de reparaciones en el Colegio de Minería, 1813-1824”, en 200 años del Palacio de Minería, op. cit., pp. 100 y 219- 220.
    Gabriela Sánchez Reyes, “Sobre la venta del solar de Nilpantongo y las casas ahí construidas. La calle de Tacuba antes del establecimiento del Colegio de Minería”, en 200 años del Palacio de Minería, op. cit., pp. 40-83.
    Jesús Eduardo Bautista Sandoval, “Las casas de la buena muerte, una búsqueda, una permanencia”, en Bitácora Arquitectura, núm. 23, México, Facultad de Arquitectura, UNAM, 2011, pp. 33-36
    Jesús Eduardo Bautista Sandoval, “Las casas de la buena muerte: centros sanitarios asistenciales y formativos caso de estudio: la Casa de la Buena Muerte de la Ciudad de México”, tesis de maestría en Arquitectura, especialidad en Restauración de Monumentos, Programa de maestría y doctorado en Arquitectura, México, 2007; Mónica Verdugo Reyes, “Usos y ocupaciones a través del tiempo del conjunto conocido como Ex-Convento de los padres Camilos, 1754-2004”, tesis de maestría en Historia, México, Universidad Iberoamericana, 2006.
    Francisco Leandro de Viana Zavala Vehena Saenz de Villaverde, conde de Tepa, Reglamento para precaver y extinguir en México los incendios de sus casas, y edificios públicos. Dedicado a la princesa nuestra señora por el ilustrísimo señor don Francisco Leandro de Viana Zavala Vehena Saenz de Villaverde, &c.: conde de Tepa, Madrid, J. Ibarra impresor de Cámara de S.M., 1782, f. 478, p. 35.
    Andrés Calderón Fernández, “Una serie de precios de vivienda. Las Accesorias del Real Colegio de San Ignacio de Loyola de los Señores Vizcaínos, 1771-1821”, en Gaceta vizcaínas, año 2, vol. 4, México, Archivo Histórico “José María Basagoiti Noriega”, Colegio de San Ignacio de Loyola, julio-diciembre de 2009, pp. 53-83.
    Juan N. del Valle, El viajero en México, ó sea la capital de la república, encerrada en un libro, México, Castro, 1859, p. 517.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Accesorias
    Arquitectura
    Historia
    Comercio
    Viviendas
    Geográfica
    Ciudad de México, México
    Temporal
    Época virreinal

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Gabriela Sánchez Reyes (Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Identificadores
    ISSN
    0188-4638

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    57_19780101-000000:11_803_10975

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    REVISTA Boletín de Monumentos Históricos
    NÚMERO DE REVISTA Boletín de Monumentos Históricos Núm. 35 (2015) Historia de la construcción. Primera parte

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.