Las influencias del cráneo y el esqueleto en el Arte Virreinal mexicano
- Título(s)
- Título
- Las influencias del cráneo y el esqueleto en el Arte Virreinal mexicano
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Interpretaciones históricas de la muerte. Arqueología y etnohistoria. Num. 7 Año 4 (2015) junio-diciembre
- Resumen:
En este trabajo se exponen algunos hallazgos y conclusiones de la investigación de maestría del autor. El tema son las influencias del cráneo en el arte virreinal mexicano, desarrollado mediante la iconografía y la iconología. Los contextos virreinal y europeo fueron distintos, pues este último tiene una larga tradición con la imagen de la muerte macabra, producto de pestes y guerras, mientras que en el Virreinato se vivió una situación menos adversa. La representación del cráneo cuenta con distintos significados: según la forma en que se le representa, muchos códigos visuales lo determinan y son el resultado del contexto virreinal mexicano.
- Referencias:
- Bargellini, Clara, et al, 2003. El color en el arte mexicano, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM.
- Heller, Eva. 20058. Psicología del color, Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón, Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
- Mâle, Emile. 1985. El Barroco Arte religioso del siglo XVII Italia, Francia, España, Flandes. Madrid, Ediciones Encuentro.
- Sebastián, Santiago, 1989. Contrarreforma y barroco, Madrid, Alianza Forma.
- Martín Albo, Jaime. 2014. Norma y la Forma de la muerte en el periodo virreinal a través de la gráfica de la Pinacoteca de la Profesa. Tesis s/p. Universidad Autónoma de Nuevo León
- Von Wobeser, Gisela. 2011. Cielo, infierno y purgatorio durante el virreinato de la Nueva España. Ciudad de México, Jus.
- Wrigley, M., 2011. La muerte disfrazada: Representaciones de la muerte en México. (Artículo), Hispanet Journal. Consultado en http://www.hispanetjournal.com/LaMuerteDisfrazada.pdf
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_453_6035
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Las influencias del cráneo y el esqueleto en el Arte Virreinal mexicano
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Interpretaciones históricas de la muerte. Arqueología y etnohistoria. Num. 7 Año 4 (2015) junio-diciembre
- Resumen:
En este trabajo se exponen algunos hallazgos y conclusiones de la investigación de maestría del autor. El tema son las influencias del cráneo en el arte virreinal mexicano, desarrollado mediante la iconografía y la iconología. Los contextos virreinal y europeo fueron distintos, pues este último tiene una larga tradición con la imagen de la muerte macabra, producto de pestes y guerras, mientras que en el Virreinato se vivió una situación menos adversa. La representación del cráneo cuenta con distintos significados: según la forma en que se le representa, muchos códigos visuales lo determinan y son el resultado del contexto virreinal mexicano.
- Referencias:
- Bargellini, Clara, et al, 2003. El color en el arte mexicano, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM.
- Heller, Eva. 20058. Psicología del color, Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón, Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
- Mâle, Emile. 1985. El Barroco Arte religioso del siglo XVII Italia, Francia, España, Flandes. Madrid, Ediciones Encuentro.
- Sebastián, Santiago, 1989. Contrarreforma y barroco, Madrid, Alianza Forma.
- Martín Albo, Jaime. 2014. Norma y la Forma de la muerte en el periodo virreinal a través de la gráfica de la Pinacoteca de la Profesa. Tesis s/p. Universidad Autónoma de Nuevo León
- Von Wobeser, Gisela. 2011. Cielo, infierno y purgatorio durante el virreinato de la Nueva España. Ciudad de México, Jus.
- Wrigley, M., 2011. La muerte disfrazada: Representaciones de la muerte en México. (Artículo), Hispanet Journal. Consultado en http://www.hispanetjournal.com/LaMuerteDisfrazada.pdf
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_453_6035
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 7 (2015) Interpretaciones históricas de la muerte. Arqueología y etnohistoria
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui