000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
852 |
|aCoordinación Nacional de Antropología |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2015-12-31 |
650 |
1 |aIconografía|xiconología|xmuerte|xarte virreinal|xcráneo |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
|
773 |
0 |tVita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte |
773 |
0 |tVita Brevis Num. 7 (2015) Interpretaciones históricas de la muerte. Arqueología y etnohistoria |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
13|aLasinfluencias del cráneo y el esqueleto en el Arte Virreinal mexicano|pVita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Interpretaciones históricas de la muerte. Arqueología y etnohistoria. Num. 7 Año 4 (2015) junio-diciembre |
700 |
1 |aJaime|eauthor|ecreator|uFacultad de Artes Visuales, Universidad Autónoma de Nuevo León |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|aBargellini, Clara, et al, 2003. El color en el arte mexicano, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM. |
500 |
|aHeller, Eva. 20058. Psicología del color, Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón, Barcelona, Editorial Gustavo Gili. |
500 |
|aMâle, Emile. 1985. El Barroco Arte religioso del siglo XVII Italia, Francia, España, Flandes. Madrid, Ediciones Encuentro. |
500 |
|aSebastián, Santiago, 1989. Contrarreforma y barroco, Madrid, Alianza Forma. |
500 |
|aMartín Albo, Jaime. 2014. Norma y la Forma de la muerte en el periodo virreinal a través de la gráfica de la Pinacoteca de la Profesa. Tesis s/p. Universidad Autónoma de Nuevo León |
500 |
|aVon Wobeser, Gisela. 2011. Cielo, infierno y purgatorio durante el virreinato de la Nueva España. Ciudad de México, Jus. |
500 |
|aWrigley, M., 2011. La muerte disfrazada: Representaciones de la muerte en México. (Artículo), Hispanet Journal. Consultado en
http://www.hispanetjournal.com/LaMuerteDisfrazada.pdf |
022 |
|a2007-9591 |
520 |
|a<p>En este trabajo se exponen algunos hallazgos y conclusiones de la investigación de maestría del autor. El tema son las influencias del cráneo en el arte virreinal mexicano, desarrollado mediante la iconografía y la iconología. Los contextos virreinal y europeo fueron distintos, pues este último tiene una larga tradición con la imagen de la muerte macabra, producto de pestes y guerras, mientras que en el Virreinato se vivió una situación menos adversa. La representación del cráneo cuenta con distintos significados: según la forma en que se le representa, muchos códigos visuales lo determinan y son el resultado del contexto virreinal mexicano.</p> |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |