Rutuguli y Yumali: descripción de las danzas, análisis del canto y perspectiva comparada


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Rutuguli y Yumali: descripción de las danzas, análisis del canto y perspectiva comparada
    Dimensión Antropológica Vol. 34 Año 12 (2005) mayo-agosto

    Resumen
    El objetivo de este ensayo es hacer una descripción más completa de estas danzas, a partir de nuestros propios datos de campo y la información obtenida por los autores mencionados. En primer lugar, queremos demostrar que sí se trata de dos danzas claramente diferenciadas. Por otra parte, queremos explorar las posibilidades de avanzar con la interpretación de estos ritos, apoyándonos también en el análisis de un canto ritual documentado por Lumholtz, y esbozando algunas perspectivas comparadas, que relacionan las danzas tarahumaras con fiestas observadas entre otros grupos indígenas de la Sierra Madre Occidental.

    Referencias:
    Bennett, Wendell C. y Robert Zingg, Los tarahumaras: una tribu del norte de México, México, INI, 1986 [1935].
    Burgess, Don, Podrías vivir como un tarahumara, s.e., s.f.
    Kennedy G., John, Inápuchi: una comunidad tarahumara gentil, México, Instituto Interamericano Indigenista, 1970.
    Lévi–Strauss, Claude, “Cómo se llega a ser etnógrafo”, en Tristes Trópicos, España, Paidós Básica, 1992 [1955].
    Lumholtz, Carl Sofus, El México desconocido, t. I, México, INI, 1986 [1902].
    Merrill, William L., “Tarahumara Social Organization, Political Organization and Religion”, en William C. Sturtevant, Handbook of North American Indians, U.S.A, Smithsonian Institution, 1983.
    Neurath, Johannes, Las fiestas de la Casa Grande. Procesos rituales, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola, México, INAH/ Universidad de Guadalajara, 2002.
    Palma Aguirre, Francisco, Vida del pueblo tarahumar/Mápu regá eperé rarámuri, Chihuahua y sus tradiciones. Relatos, tradiciones, costumbres, Chihuahua, Doble Hélice Ediciones/PACMYC, 2002.
    Preuss, Konrad Theodor, La expedición a Nayarit. Registro de textos y observaciones entre los indios mexicanos, Leipzig, B. G. Teubner, 1912.
    ____________, Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros de [...] (Jesús Jáuregui y Johannes Neurath, eds.), México, INI/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1998.
    Thord-Gray, Ivor, Tarahumara-English, English-Tarahumara, Florida, University of Miami Press, Coral Gables, 1955.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Canto
    Danza
    Ritualidad
    Tarahumaras
    Fiestas
    Rarámuri
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2005-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ana Paula Pintado (Doctorado en Antropología, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_233_3175

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 84.71 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 26.27 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Rutuguli y Yumali: descripción de las danzas, análisis del canto y perspectiva comparada
    Dimensión Antropológica Vol. 34 Año 12 (2005) mayo-agosto

    Resumen
    El objetivo de este ensayo es hacer una descripción más completa de estas danzas, a partir de nuestros propios datos de campo y la información obtenida por los autores mencionados. En primer lugar, queremos demostrar que sí se trata de dos danzas claramente diferenciadas. Por otra parte, queremos explorar las posibilidades de avanzar con la interpretación de estos ritos, apoyándonos también en el análisis de un canto ritual documentado por Lumholtz, y esbozando algunas perspectivas comparadas, que relacionan las danzas tarahumaras con fiestas observadas entre otros grupos indígenas de la Sierra Madre Occidental.

    Referencias:
    Bennett, Wendell C. y Robert Zingg, Los tarahumaras: una tribu del norte de México, México, INI, 1986 [1935].
    Burgess, Don, Podrías vivir como un tarahumara, s.e., s.f.
    Kennedy G., John, Inápuchi: una comunidad tarahumara gentil, México, Instituto Interamericano Indigenista, 1970.
    Lévi–Strauss, Claude, “Cómo se llega a ser etnógrafo”, en Tristes Trópicos, España, Paidós Básica, 1992 [1955].
    Lumholtz, Carl Sofus, El México desconocido, t. I, México, INI, 1986 [1902].
    Merrill, William L., “Tarahumara Social Organization, Political Organization and Religion”, en William C. Sturtevant, Handbook of North American Indians, U.S.A, Smithsonian Institution, 1983.
    Neurath, Johannes, Las fiestas de la Casa Grande. Procesos rituales, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola, México, INAH/ Universidad de Guadalajara, 2002.
    Palma Aguirre, Francisco, Vida del pueblo tarahumar/Mápu regá eperé rarámuri, Chihuahua y sus tradiciones. Relatos, tradiciones, costumbres, Chihuahua, Doble Hélice Ediciones/PACMYC, 2002.
    Preuss, Konrad Theodor, La expedición a Nayarit. Registro de textos y observaciones entre los indios mexicanos, Leipzig, B. G. Teubner, 1912.
    ____________, Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros de [...] (Jesús Jáuregui y Johannes Neurath, eds.), México, INI/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1998.
    Thord-Gray, Ivor, Tarahumara-English, English-Tarahumara, Florida, University of Miami Press, Coral Gables, 1955.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Canto
    Danza
    Ritualidad
    Tarahumaras
    Fiestas
    Rarámuri
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2005-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ana Paula Pintado (Doctorado en Antropología, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_233_3175

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 34 (2005)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.