Blog

Día Internacional de la Mujer
Día de la Mujer de la mujer se conmemora hace relativamente poco tiempo. Primero a finales de febrero, luego el 19 de marzo y finalmente se estableció internacionalmente que fuera el día 8 de este mismo mes, fecha de 1917 en que el Zar de Rusia abdicó y el gobierno provisional concedió a las mujeres derecho a votar. Sin embargo, se puede decir que la lucha abierta por este y otros derechos mayores detrás del sufragio comenzaron antes, durante la Revolución Francesa, cuando se clamaba por Libertad, Igualdad y Fraternidad.

El tejido mexicano
En México el arte de tejer es una actividad que data de la época prehispánica, hecho que se puede constatar en algunos códices en los que se representaron algunas de las herramientas utilizadas en esta labor.
Cada una de las culturas mesoamericanas desarrolló majestuosas obras tejidas, cuyas particularidades no sólo nos permiten admirar la diversidad en las técnicas, colores y fibras utilizadas, sino que con el paso del tiempo dotaron de identidad al trabajo que hoy en día realizan los diversos grupos indígenas en cada uno de los estados del país.

Cultura totonaca
La cultura totonaca es una antigua civilización mesoamericana cuyos vestigios pueden admirarse a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla.
En náhuatl, el nombre “totonaca” proviene de “totonacatl”, término que hace referencia a los habitantes de Totonacapan, con el que a su vez se hace alusión a los tres centros más representativos de esta cultura: Cempoala, Tajín y Castillo de Teayo.

Santa Rosalía
Francisco Martínez fue un pintor y dorador novohispano que estuvo activo entre 1717 y 1758. Si bien se carece de datos biográficos de este artista, sus obras nos hablan de la calidad de su trabajo.

Las mujeres y la música en el siglo XIX
Durante la época novohispana la educación musical femenina fue vista como un sano entretenimiento para las mujeres casadas y como un medio para regocijar a sus amigos y familiares. Asimismo, las jóvenes con habilidades musicales podían profesar como monjas sin pagar dote.
Más tarde, en el siglo XIX la habilidad de las mujeres para tocar el piano y cantar afinadamente constituyó una referencia a la educación femenina burguesa relacionada con el prestigio social. Asimismo, junto al piano, la guitarra fue muy apreciada por las señoritas y formó parte de la música de salón.

Plan de Iguala
Hoy 24 de febrero conmemoramos 200 años de la proclamación del Plan de Iguala, el cual vio la luz en la ciudad de Iguala, Guerrero en 1821, luego que Agustín de Iturbide, militar español, uniera sus tropas con las de Vicente Guerrero, quien al morir José María Morelos y Pavón quedara al frente del ejercito Insurgente. Cabe mencionar que el Plan de Iguala fue publicado hasta el 17 de marzo del mismo año y que al unirse ambas fuerzas armadas fueron conocidas como el ejercito Trigarante.

Indulgencias
En la doctrina católica se considera que las indulgencias son una manifestación de la misericordia de Dios en favor de los hombres, puesto que a través de ellas se obtiene una remisión o perdón de la pena temporal, la cual debía ser expiada en el purgatorio y merecida por los pecados, cuya marca queda en el hombre aún después de haberse confesado.

Toniná
Toniná, espacio sagrado maya habitado por un pueblo guerrero, está emplazado en la cima de una colina que domina el valle de Ocosingo. Su apogeo va del año 600 al 900, dentro del periodo Clásico, y fue el último testigo del ocaso del llamado Viejo Imperio Maya, cuya última fecha fue hallada justamente en Toniná y corresponde al año 909.