Blog

Virgen de la Soledad con el ángel de la pasión
En el Museo del Carmen se exhibe esta pintura anónima del siglo XVIII que representa a la Virgen de la Soledad.
La Soledad de María es el último de los Siete Dolores de la Virgen María. Este dolor evoca el momento en que, tras sepultar a Jesús en la tumba de José de Arimatea, la Virgen queda en soledad, recordando los sufrimientos que su hijo padeció.

Día de Muertos y ofrendas
El número 440 del suplemento cultural “El tlacuache”, publicado por el Centro INAH Morelos en octubre de 2010, está dedicado a la tradición del Día de Muertos y a las ofrendas características de esta celebración mexicana.
A través de diversos artículos, esta edición explora la concepción de la muerte desde múltiples perspectivas culturales e históricas. En su colaboración, Alma Graciela de la Cruz examina la conmemoración de los muertos en la cultura mexica, que celebraba dos festividades distintas.

Vuelo 2605 de Western Airlines
En la madrugada del 31 de octubre de 1979, el vuelo 2605 de la aerolínea Western Airlines partió del Aeropuerto Internacional de Los Ángeles con destino a la Ciudad de México. Sin embargo, el avión se estrelló durante el aterrizaje, provocando la trágica pérdida de 72 vidas.

Xipe Tótec II
Esta figura prehispánica, asociada con el dios Xipe Tótec, fue hallada en las excavaciones de la zona arqueológica de Tlatelolco y data del periodo Posclásico Tardío (1250-1521). Actualmente, forma parte del acervo del Museo Nacional de Antropología.

Los evangelios del Nuevo Mundo
En 2020, Jorge Álvarez sustentó la tesis “Los evangelios del Nuevo Mundo. Análisis del discurso visual y su relación con el espacio en la pintura mural de dos conventos agustinos del siglo XVI”, dirigida por el maestro Alejandro Isaac Romero Reza.

Hispania Nova
El acervo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado, resguarda el mapa en francés titulado “Hispania Nova”, que registra parte de la Nueva España durante el periodo virreinal.
Este mapa destaca por sus detalles ornamentales, típicos de la cartografía renacentista, e incluye nombres de regiones, ríos, y representaciones de cadenas montañosas. Además, delinea con precisión las áreas costeras, resaltando el "Mar del Zur" (Océano Pacífico).

Una y la misma historia
La fotografía titulada “Trompos” de Aurora Eugenia Latapí ilustra la segunda nota escrita por José Antonio Rodríguez Ramírez sobre el libro “Historia General de la Fotografía”, publicado por Editorial Cátedra en 2007.
Aurora Latapí (1911-2000), pionera de la fotografía en México, fue la primera mujer en formar parte del Club Fotográfico de México. Su obra destacó por el uso innovador de la geometría, primeros planos, exaltación de objetos y técnicas como la sobreimpresión, rompiendo con el estilo pictorialista que prevalecía a inicios del siglo XX.

Paisaje, relatos e historia de la comunidad nahua del pueblo de San Mateo Xalpa
Ricardo Iván Flores Mendoza, graduado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia como arqueólogo, presentó en 2023 su tesis dirigida por la doctora Laura Rodríguez Cano.
En este trabajo, analiza la historia del pueblo de San Mateo Xalpa a través de la arqueología del paisaje, la arqueología histórica, y un exhaustivo estudio de mapas cartográficos, documentos escritos y etnografía.