Error message

CONTENIDOS

535,972 

TEMAS MÁS BUSCADOS

FOTOTECA NACIONAL

PUBLICACIONES

PATRIMONIO MUNDIAL

ACERVOS Y FONDOS

  • Serie Estamos recuperando nuestro patrimonio-Radio INAH
    Después de los sismos de septiembre de 2017, como todos sabemos, una parte de los monumentos civiles y religiosos del país sufrió grandes afectaciones. Estos edificios, así como los objetos dentro de ellos, son una parte del valioso patrimonio de México. El Instituto Nacional de Antropología trabaja en la restauración de bienes muebles e inmuebles que son parte del patrimonio nacional. Esta serie nos habla de los múltiples trabajos realiados por los especialistas del INAH.
    VER MÁS
  • Curaduría de indumentaria y accesorios - Museo Nacional de Historia

    Las prendas de vestir y los ornamentos forman la Curaduría de indumentaria y accesorios. Esta agrupación obedece a razones de estudio y en ella se encuentran objetos de uso femenino y masculino que se utilizaron durante el virreinato, el siglo XIX y el siglo XX. Es preciso mencionar que esas piezas fueron empleadas en los ámbitos civil, religioso y militar; algunas las vistieron personajes como Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, Agustín de Iturbide, Ignacio Comonfort, Juan N. Almonte, Benito Juárez, Maximiliano de Habsburgo, Francisco I. Madero, Bernardo Reyes, Emiliano Zapata, Francisco Villa y Venustiano Carranza, entre otros. Aunque la lista es enorme, para dar idea de las colecciones de indumentaria y accesorios mencionaremos algunas: vestidos, sombreros, tocados, mantones, mantillas, chalinas, capas, calzado, medias; sacos, casacas, levitas, abrigos, chaquetas, pantalones, camisas y cuellos; casullas, dalmáticas, estolas, manípulos, hostiarios, cubre-cálices; uniformes integrados por casaca y pantalón, charreteras, bandas, ceñidores, kepis, gorras y golas. Entre los accesorios del vestir se encuentran: cajas para rapé, cigarreras, cerilleras, pureras, tabaqueras, relojes de bolsillo, bastones, pipas, abanicos y toda clase de alhajas (anillos, aretes, collares, dijes, broches y gargantillas). Como parte de las piezas que forman el apartado “miscelánea” se halla la importante colección de poco más de centenar y medio de dechados.

    VER MÁS
  • Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván (IEORG)

    Este acervo está compuesto por carteles, audios y fotografías que pertenecen al Archivo Histórico de la Tendencia Democrática del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (TD SUTERM), el cual fue entregado al INAH por el Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván (IEORG) en julio del año 2019, con el propósito de que sea resguardado y digitalizado para su libre consulta. Rafael Galván fue un líder sindical comprometido con las causas obreras en México, su actividad puede situarse entre los años 40 a 70 del siglo XX. Contribuyó a la creación del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), como resultado de la fusión del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana y del Sindicato Nacional de Electricistas. La importancia de este conjunto de materiales reside en ser una fuente primaria de estudio de la historia del movimiento obrero de esta nación durante las décadas de 1950 a 1990.

    VER MÁS
  • Serie Exposiciones temporales - INAH TV

    Cápsulas

    "Xochipilli entre luces canta y llega el sol" es una narración visual que, a propósito de la exposición realizada durante el 2015 en el Museo del Templo Mayor "Una ofrenda a Xochipilli", da cuenta de los cantos anónimos en honor de dios de las flores, la danza, las artes y las canciones; traducidos por Miguel León Portilla y Ángel María Garibay. Una pieza breve que celebra los dones de Xoxhipilli.

    VER MÁS
  • Serie Patrimonio de la Humanidad de México - INAH TV

    Cápsulas

    Las cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla, declaradas en 2010 por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, forman parte un extenso paisaje cultural donde lo mismo se han encontrado pruebas botánicas de frijol, calabaza y las mazorcas de maíz más tempranamente conocidas. Asimismo guarda ejemplos de pintura prehistórica. Por todo esto, el documental es una pieza imperdible tanto para enterados como para todo aquel que se interese por nuestro pasado prehistórico.

    VER MÁS
  • Serie Códices - INAH TV

    Cápsulas

    Serie Códices INAH es un recorrido visual por la historia de la conservación, elaboración e interpretación de ocho códices entre los que se encuentran el Códice Colombino y el Códice Techialoyan. Se trata de un registro puntual que ofrece al espectador herramientas para entender la importancia de estos documentos únicos en su tipo. Un material imprescindible para enteramos tanto de la vida cotidiana: costumbres sociales, rituales, y técnicas agrícolas, por ejemplo; como de acontecimientos históricos: batallas, dinastías y la conquista. 

    VER MÁS
  • Revolución Mexicana
    El conflicto armado que comenzó en 1910 fue en un principio la lucha en contra de la perpetuación en el poder del general Porfirio Díaz, pero derivó en una guerra civil entre facciones que luchaban por la justicia, libertad, tierra o intereses propios (económicos y/o políticos). Este movimiento duró muchos años y sus consecuencias cambiaron el rostro de México.
    VER MÁS
  • Serie INAH 80 años-Radio INAH
    Desde 1939, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha participado en el estudio, registro, conservación y difusión de nuestro pasado, así como en la preservación de la memoria del país. A 80 años de su creación investigadores y académicos nos dan su testimonio y opinión sobre el INAH.
    VER MÁS
  • Cápsulas contra el racismo

    Proyecto 

    Antropología e historia de los racismos, las discrimaciones y las desigualdades. 

    VER MÁS
VER TODOS
 

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.