Error message

CONTENIDOS

535,972 

TEMAS MÁS BUSCADOS

FOTOTECA NACIONAL

PUBLICACIONES

PATRIMONIO MUNDIAL

ACERVOS Y FONDOS

  • El otoño de 1918. Pandemia
    En la segunda década del siglo XX la Primera Guerra Mundial, la Revolución Bolchevique y la Revolución Mexicana, entre otros eventos sociopolíticos, coexistieron en un mundo consternado no sólo por las muertes ocasionadas por estos movimientos armados y sus secuelas sociales, económicas, ambientales y demográficas, sino por las devastadoras oleadas de una enfermedad "vieja y nueva" que traspasaba las fronteras de los países con rapidez y cubría el ambiente de una capa roja y púrpura.
    VER MÁS
  • México. Grandeza y diversidad

    Esta serie de fascículos, dirigidos a los alumnos de primaria y secundaria, es una adaptación de los capítulos del libro México, grandeza y diversidad, preparado por el INAH y publicado por el Gobierno de México, que transita por la historia y la geografía de nuestro país, para dar cuenta de la inmensidad de sus territorios, la diversidad de sus culturas y la fortaleza de sus pueblos y comunidades.

    Con estos cuadernillos, queremos reconocer los cambios que se fueron gestando a través de los siglos y le han dado forma e identidad a la nación plural que ahora somos. Por ello deseamos que, junto con nosotros, viajes por el tiempo y el espacio, en cuyo recorrido histórico te verás envuelto en las transformaciones y catástrofes, las luchas y anhelos que han forjado la Patria que tenemos y estamos cambiando.

    Los textos originales fueron resultado del trabajo de más de 30 especialistas de diversas disciplinas e instituciones, quienes contribuyeron con sus saberes a ofrecer un panorama general de la memoria y el devenir, el ser y el transcurrir de México, desde su conformación territorial, hasta el desenvolvimiento de las sociedades y procesos que nos explican como nación. Los paleontólogos, geógrafos, arqueólogos, antropólogos, sociólogos e historiadores, autores del libro que sirvió de base para la elaboración de estos fascículos, se dedican a investigar de distintas maneras: preguntan, leen, rastrean vestigios, buscan documentos antiguos, exploran, escarban, bucean…; en fin, se las ingenian para descubrir los secretos del pasado y el presente. Registran los hechos, platican con la gente, organizan sus apuntes, hacen preguntas, formulan respuestas, presentan sus ideas y hallazgos para debatir y confrontar argumentos, con el fin de esclarecer las causas que nos permitan entender y atender los grandes problemas que nos aquejan.

    En cada capítulo hablaremos de lo que pasó en determinado momento, en relación con lo que vino después y lo que está sucediendo ahora, para tratar de imaginar lo que está por venir. Deseamos recuperar el sentido de la vida y de nuestra historia común, por la senda de la justicia y la pluralidad, la democracia y la conciliación, la crítica, el diálogo, la libertad y el interés colectivo. Al conocer nuestra historia, sentirás amor por México, por sus paisajes, valles, ríos, mares y montañas; por sus habitantes, pueblos y ciudades, de ayer y de hoy. Si no fuera por la lucha y el esfuerzo de mucha gente, no sabríamos que existen otras formas de vivir y convivir con los demás y con la naturaleza, muy diferentes de las que se nos han impuesto; ni tendríamos libertades, sueños y derechos que reclamar. Queremos que sepas que todos hacemos la historia cada día. Conocer la historia y reconocer nuestra riqueza cultural nos ayuda a comprendernos mejor, permite identificarnos como nación y querer a nuestra tierra; contribuye a que reconozcamos y aceptemos nuestras diferencias y semejanzas, enriquece nuestros valores y hace renacer anhelos y esperanzas.

    La colección consta de 10 fascículos, que nos ofrecen un amplio panorama de lo que es y ha sido México en su diversidad y en su enorme densidad histórica y cultural. Esperamos que los lectores, como tú, puedan aprovechar estas páginas cuya modesta intención es contribuir a sentirnos parte de una gran historia, a pensar en lo que somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. La historia es el resultado de la acción y la lectura que hacemos entre todos, en el diálogo abierto, el análisis cuidadoso, la libertad de las ideas y el pensamiento crítico. Deseamos que disfrutes este viaje.

    VER MÁS
  • Cápsulas contra el racismo

    Proyecto 

    Antropología e historia de los racismos, las discrimaciones y las desigualdades. 

    VER MÁS
  • Serie Orígenes - INAH TV

    Documentales

    Esta serie televisiva, creada por el INAH-Conaculta, está conformada por seis documentales en su primera temporada, mientras que su segunda temporada tiene cinco. Aborda costumbres y tradiciones de distintos grupos étnicos de México, por ejemplo la Fiesta de Todos los Santos de los afromestizos y los ritos de petición de lluvias, ambas de Oaxaca o la representación de la Pasión de Cristo entre los mayos de Sonora. Surgió en 2008, como una iniciativa de la Dirección de Medios de Comunicación y la Coordinación Nacional de Antropología. Posteriormente se concretó con especialistas del Proyecto de Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, desarrollado por el INAH. Participan los antropólogos José Luis Moctezuma Zamarrón, de Sonora; Samuel Villela y Claudia Lora, de Guerrero; Alicia Barabas y Miguel Bartolomé, de Oaxaca. A partir de enero de 2010, con el apoyo de TV UNAM, se llevó a cabo la transmisión de la primera temporada, los martes a las 19 horas con una duración de 27 minutos. La segunda temporada se presentó en Canal 22 cada domingo, a partir del 7 de agosto de 2011, a las 17:00 horas en televisión abierta.

    Orígenes contaba con un micrositio en Internet, www.inah.gob.mx/serieorigenes, en el que se proporcionaba información sobre cada uno de los documentales, la descripción de los ritos, la investigación en palabras de los antropólogos, lingüistas y etnógrafos, la ubicación física del grupo indígena e imágenes de las celebraciones. Algunos títulos que forman parte de esta serie son Entre la oscuridad y la gloria: la cuaresma entre los mayos de Sonora; Tigres en la Montaña: petición de lluvia en la Montaña de Guerrero; El baile del viento y la lluvia: petición de lluvia en la Mixteca Alta de Oaxaca; El juego de diablos: Celebración de muertos en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca y Las alewá y el bakánoa.

    VER MÁS
  • Colección Momias - Museo de El Carmen

    Colección momias

    La antropología física es una de las disciplinas científicas que el INAH tiene por mandato promover, formar profesionales y resguardar el patrimonio cultural vinculado con ella. Los doce cuerpos momificados de El Carmen, las famosas momias, son uno de los acervos más emblemáticos de este museo por su rareza –las únicas expuestas en la Ciudad de México- y antigüedad, que han creado un sentido de pertenencia y recuerdos memorables en nuestras afluencias. La tradición popular cuenta que durante la Revolución mexicana, soldados zapatistas acuartelados en este sitio encontraron accidentalmente a las momias mientras levantaban el piso buscando tesoros escondidos. El descubrimiento de las momias fue un gran suceso en la comunidad, al grado de que cuando un fraile intentó darles sepultura enfrentó una firme oposición de los pobladores que ya las habían adoptado como parte de su comunidad. A partir de 1930 existen postales fotográficas de las momias en la cripta del museo, que como recuerdos turísticos, acercaron nuevos visitantes al recién abierto museo en 1929.

    CRIPTAS

    Los frailes carmelitas y sus benefactores eran enterrador en las criptas. Los primeros eran sepultados en la cripta mayor, la más austera, en la que se encuentran actualmente las momias. Los benefactores ya fallecidos contaban con criptas más lujosas, ricamente adornadas con pintura mural, azulejos, retablos y obras de arte. Fray Andrés de san Miguel construyó este espacio en 1624 antes de emprender la construcción de la iglesia, pues el presbiterio está justo sobre ellas. Aún se conserva un relieva del siglo XVII ricamente policromado que era el escudo de armas del dueño de la cripta principal, el Sargento Juan de Ortega y Baldivia. Los cuerpos momificados del museo, por al menos 90 años, han inspirado la admiración y temor de nuestros visitantes, la curiosidad de los científicos, y también la inspiración de los cineastas, actores y guionistas durante el siglo XX. El fantasma del convento (1934) con guión de Jorge Pezet, Las momias de San Ángel (1975) con el luchador mexicano Mil máscaras, Veneno para las hadas (1986) de Carlos Enrique Taboada, y otras que conforman el imaginario visual de las momias del Museo de El Carmen en la cultura de masas de México

    VER MÁS
  • Serie Zonas Arqueológicas - INAH TV

    Cápsulas

    Un recorrido descriptivo por veinticinco sitios emblemáticos como Teotihuacán, Calakmul, Cacaxtla, y Paquimé, entre otros. Cada cápsula de cinco minutos es un breve ensayo visual sobre la importancia de cada zona. 

    VER MÁS
  • Serie Turismo cultural - INAH TV

    Cápsulas

    Cada año, del 15 al 23 de enero en Chiapa de Corzo, un grupo de danzantes recorre las calles con los rostros cubiertos con máscaras blancas y sarapes de colores. Es la danza de los parachicos, se cree que data del siglo XVII, y escenifica la historia de una dama española que vivía en Guatemala y buscaba cura para su hijo, le pidieron que fuera con un curandero indígena. Cuando el niño se curó, los pobladores bailaron de gusto con una máscara blanca, pues la madre era muy blanca y los danzantes no querían asustar al niño. De esto y más trata este documento visual.

    VER MÁS
  • Colección Serrano-Vidal - Fototeca Nacional

    Fotografías

    Entre mayo y junio de 1998 se concretaron dos donaciones a la Fototeca Nacional, realizadas por las familias Serrano y Vidal mediante la gestión de Francisco Serrano. La colección contiene material (99 positivos) de las primeras décadas de siglo XX relativos a su abuelo, el general Francisco Serrano (1899-1927), y al general Carlos A. Vidal (1855-1927). Originario de Sinaloa, el general Serrano se incorporó desde muy joven a la revolución. Combatió a Victoriano Huerta y en 1914 se integró a la campaña contra la convención Revolucionaria de Aguascalientes, en calidad del jefe del Estado Mayor de Álvaro Obregón, con quien alcanzó el grado de general. Fue diputado federal en 1918, secretario de Guerra y Marina, y gobernador del Distrito Federal, cargo al que renunció en 1927 para contender por la presidencia de la República. Los otros candidatos eran Arnulfo R. Gómez y Álvaro Obregón. Conscientes de la fuerza de este último, serranistas y gomistas negociaron para formar un frente único antireeleccionista. Acusado de promover una sublevación para aprehender a Plutarco Elías Calles y a Álvaro Obregón, Serrano fue detenido en Cuernavaca y asesinado el 3 de octubre en Huitzilac, Morelos, sin formación de causa, junto con varios de sus seguidores. Entre éstos se encontraba Carlos Vidal (1885-1927), originario de Chiapas, estado en el que en 1913 se había unido a la Revolución, y dos años más tarde ascendió a general de brigada. Fue gobernador y comandante militar de Quintana Roo y de Tabasco; en 1920 se adhirió al Plan de Agua Prieta y posteriormente fue partidario de Serrano. Las imágenes registran la vida familiar, militar y política de los generales Serrano y Vidal. Las referidas a la campaña presidencial resultan documentos particularmente interesantes.

    VER MÁS
  • Fondo Bibliográfico “José Toribio Medina”- Instituto Panamericano de Geografía e Historia

    Libros

    El Instituto Panamericano de Geografía e Historia fue creado el 7 de febrero de 1928, durante la VI Conferencia Internacional Americana celebrada en La Habana, Cuba, a nivel de Ministros de Estados Americanos.

    A petición de la representación del gobierno mexicano la sede quedó establecida en la ciudad de México, mediante un decreto de fecha 5 de mayo de 1930, puso a disposición de las naciones americanas un edificio en la calle de ex-arzobispado 29, de la Colonia Observatorio.

    En 1949, un año después de suscrita en la Conferencia de Bogotá, la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Instituto firmó un acuerdo con el Consejo de ésta y se convirtió en su primer organismo especializado. Dicho acuerdo fue modificado y firmado de conformidad en la ciudad de Washington, D.C. el 6 de mayo de 1974.

    Desde su fundación, el Instituto Panamericano de Geografía e Historia ha apoyado y contribuido decididamente al avance de las ciencias que corresponden a su campo de acción.

    El IPGH mantiene vínculos con múltiples organizaciones afines a sus áreas de investigación, mediante los cuales brinda colaboración a los Estados Miembros. El Instituto cuenta con un acervo bibliográfico denominado "José Toribio Medina", que se encuentra actualmente alojado en la Biblioteca "Guillermo Bonfil Batalla" de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), integrado por más de 231,000 ejemplares disponibles para consulta en sala y domicilio, así como obras en versión digital. Por otra parte, el patrimonio cartográfico del Instituto está depositado en la Mapoteca "Manuel Orozco y Berra" —que es administrada por el Servicio de Información Agrícola y Pesquero (SIAP), México—, la colección del mapas del IPGH asciende a 53,000 mapas.

    VER MÁS
VER TODOS
 

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.