000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
s |||||||||||||||||Español|| |
020 |
|a978-607-539-824-2 |
245 |
10|aArte rupestre en las casas de los dioses|bPaisaje y peregrinaciones en las lagunas Mensabak y Pethá, Chiapas|pColección Arqueología|pSerie Logos |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
|
852 |
|aCoordinación Nacional de Difusión |
300 |
|a522 p. |
300 |
|a23 x 17 cm |
300 |
|ailus. |
250 |
|a1 |
260 |
|bSecretaría de Cultura|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2023 |
655 |
7|aLibro|2mediateca-genero |
520 |
|aEn este libro se expone el arte rupestre prehispánico e histórico presente en dos cuerpos lacustres del sureste de México, ubicados en la Selva Lacandona del estado de Chiapas que son Mensabak y Pethá, mismos que cuentan con una gran riqueza arqueológica.Se parte desde la arqueología de la identidad a través de las categorías de personhood, agencia humana, agencia no humana y peregrinaciones, que permiten entender el mundo-de-la-vida de los grupos mayas quienes produjeron el arte rupestre en un paisaje lleno de símbolos.El análisis del arte rupestre maya presente en los riscos habla de un sistema de almacenaje simbólico que estuvo vinculado con la cultura popular maya; por lo que su estudio otorga voz y visibiliza a un sector de la población maya que había sido relegado por la arqueología monumental en el afán de búsqueda de grandes tumbas y palacios. No obstante, la monumentalidad de la arqueología presente en Mensabak y Pethá no radica en su arquitectura, sino en su paisaje relacional cuyo acercamiento requiere fundamentalmente de un giro ontológico. |
650 |
1 |aArte rupestre|xPintura rupestre|xCultura maya|xPetroglifos|xPueblos indígenas|xArte|xAntigüedades|zChiapas |
700 |
1 |aJosuhé|eauthor |
700 |
1 |aJosuhé|ephotographer |
710 |
2 |aSecretaría de Cultura|eproducer |
710 |
2 |aInstituto Nacional de Antropología e Historia|eproducer |
710 |
2 |aDirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia|eproducer |
505 |
0 |a- Introducción. - I. La Selva Lacandona como espacio físico y social de análisis. - II. Referentes teórico-metodológicos desde la arqueología de la identidad. - III. El arte rupestre y su contexto histórico en la Selva Lacandona. - IV. Documentación y análisis del arte rupestre de Laguna Mensabak y Laguna Pethá. - V. Las peregrinaciones mayas lacandonas. - Consideraciones finales. - Referencias bibliográficas. - Índice de figuras. |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |