MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 s |||||||||||||||||Español||
500 |a978-607-539-809-9
500 |a978-607-539-806-8 Obra completa
245 10|aOxtankah: una ciudad prehispánica en las tierras bajas del área maya|bVolumen III. Investigación arqueológica en Oxtankah y área circundante|pColección Divulgación
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
852 |aCoordinación Nacional de Difusión
300 |a309 p.
300 |ailus., maps, tablas, cuadros
300 |a30 x 22 cm
250 |a1
260 |bSecretaría de Cultura|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2023
655 7|aLibro|2mediateca-genero
520 |aAl tener como marco de referencia la información sobre Medio ambiente y biodiversidad de la región en estudio (Vol. I) y visualizando las Estrategias autóctonas de apropiación de un ecosistema tropical (Vol. II) por los mayas actuales, el Volumen III nos permite comprender, interpretar y confrontar tal información con la obtenida en la investigación arqueológica, con la intención de acercarnos –desde una perspectiva amplia– a los factores que debieron haber interactuado en los procesos sociales, formas de vida, subsistencia y relaciones sociopolíticas que sostuvieron los habitantes prehispánicos de la región. La ciudad de Oxtankah desempeñó un papel crucial en el entramado sociopolítico establecido por las comunidades que habitaron la porción sur del actual estado de Quintana Roo, de lo cual se concluye que sus habitantes lograron un alto grado de sustentabilidad ecológica que les permitió diversificar la economía local, basada en la explotación de recursos marinos, costeros y lacustres, al igual que en la agricultura, recolección, cacería, apicultura y producción de sal, entre otros.Las evidencias arqueológicas demuestran que, a la llegada de los españoles, la ciudad de Oxtankah tenía por lo menos 400 años de haber sido abandonada, no así los asentamientos rumbo al sur.
650 1 |aZonas arqueológicas|xAntigüedades|xPueblos indígenas|xCultura maya|zOxtankah, Chetumal
700 1 |aL. Hortensia|eproject director
700 1 |aAna|eproject director
700 1 |aMa. Teresa|eillustrator
710 2 |aSecretaría de Cultura|eproducer
710 2 |aInstituto Nacional de Antropología e Historia|eproducer
710 2 |aDirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia|eproducer
505 0 |a- Agradecimientos. – Introducción. - Primera Parte. Asentamientos prehispánicos en la región: - I. Fotointerpretación. - II. Verificación en campo. - III. Cronología relativa de los asentamientos. - IV. Distribución de los asentamientos prehispánicos. - Segunda Parte. Investigación arqueológica en Oxtankah: - Investigación arqueológica en Oxtankah: - I. Técnicas de excavación. - II. Edificios de la Plaza Abejas. - III. Edificios de la Plaza Columnas. - IV. Edificios de la Plaza Serpientes. - V. Edificios de la Plaza Tortugas. - VI. Cronología relativa. - VII. Sistemas de enterramiento. - VIII. Los habitantes de Oxtankah a través del tiempo. - Tercera Parte. Investigación arqueológica en asentamientos prehispánicos aledaños a Oxtankah: - Investigación arqueológica en asentamientos prehispánicos aledaños a Oxtankah. - Cuarta Parte. Aproximación a los sistemas socioeconómicos de los grupos mayas prehispánicos asentados en la región. - I. Potencial de explotación de los recursos naturales. - II. Sustentabilidad ecológica en la época prehispánica. - III. Las relaciones sociales de Oxtankah con los pueblos circundantes. – Bibliografía.
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.