MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 s |||||||||||||||||Español||
020 |a978-968-03-0297-0
245 12|aElpatrimonio cultural sumergido|bUn modelo metodológico: la Sonda o Banco de Campeche|pColección Científica
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
852 |aCoordinación Nacional de Difusión
300 |a358 p.
300 |ail.
300 |a26 cm
250 |a
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bCONACULTA|c2008
655 7|aLibro|2mediateca-genero
520 |aLas características físicas de la Sonda de Campeche, así como los frecuentes ataques piratas fueron causas fundamentales de numerosos naufragios entre los siglos XVI y XX. Producto de estos acontecimientos, hoy día los restos arqueológicos sumergidos pueden encontrarse como pecios en el lecho marino de la zona. Por su valor histórico forman parte del patrimonio cultural sumergido de México y como tal deben localizarse, estudiarse y protegerse, tanto en el ámbito legal como en el académico. En este sentido, la responsabilidad del INAH recae en la Subdirección de Arqueología Subacuática, una de cuyas tareas es localizar dichos restos y preservarlos para su estudio, contribuyendo así al mejor conocimiento de los hechos históricos que representan.Para lograrlo, la arqueología subacuática, como disciplina científica, cuenta con un método y una técnica que le permiten acercarse a su objeto de estudio: sitios con restos culturales sumergidos entre los que se pueden mencionar pecios o embarcaciones hundidas y todos aquellos cuerpos de agua con evidencias de actividad humana, costas, cenotes, lagos, lagunas, ríos, muelles y faros.En la presente obra se plantea un modelo metodológico para el acercamiento al estudio de dicho patrimonio. Su objetivo no es proponer un proyecto particular de investigación arqueológica de uno o varios de los pecios reportados, sino ofrecer un modelo metodológico que permita obtener un panorama general de las características históricas, arqueológicas y naturales de esta extensa región marina como pauta para futuros trabajos.
655 7|aArqueología
700 1 |aNorma Guadalupe|eauthor
710 2 |aDirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión|ebook producer
505 0 |a- Agradecimientos. - Introducción. - Delimitación geográfica y definición de la Sonda de Campeche. - La investigación. - Un modelo metodológico. - La base de datos. - Historia de la navegación en la Sonda de Campeche. - Historiografía de los nombres de los cayos, bajos y arrecifes en la Sonda de Campeche. - Inventario de naufragios en la Sonda de Campeche y zonas aledañas. - La arqueología en la Sonda de Campeche. - Conformación natural. - Influencia externa sobre el ambiente marino y los contextos arqueológicos. - Globalización de la información. - Conclusiones. - Bibliografía. - Anexo 1. Fichas de conformación natural. - Anexo 2. Fichas de naufragios en la Sonda de Campeche y áreas aledañas: - Archivo General de la Nación. - Archivo General del Estado de Campeche. - Naufragios históricos de la Carrera de Indias en aguas de México (1519-1819). - Anexo 3. Vocabulario náutico (siglo XVI): - Glosario de términos biológicos y pesqueros. - Diversidad de especies en la Sonda de Campeche. - Anexo 4. Modelos digitales y fotografía satelital.
500 |aPortada: El astrolabio es un instrumento que permite ver las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste. La palabra astrolabio significa etimológicamente “el que busca estrellas” y procede del griego (“astro”, estrella y “labio”, el que busca). Sinesio de Ptolemais (siglo IV) atribuye su invención a Hiparco de Nicea, alrededor de 150 a.C. Para el siglo VIII ya era ampliamente conocido en el mundo islámico y en Europa en el siglo XII.
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.