000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
310 |
|aCuatrimestral |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2002-06-30 |
655 |
7|aNúmero de revista|2mediateca-genero |
852 |
|aCoordinación Nacional de Difusión |
655 |
7|aSon jarocho |
655 |
7|aFandango |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
|
300 |
|a117 p. |
773 |
0 |tAntropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
12|aElGolfo de México: historia y cultura|n66 Nueva Época (2002) abril-junio|pAntropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia|htext |
710 |
2 |aCoordinación Nacional de Difusión|eeditor |
700 |
1 |aBenigno|eeditor|uCoordinación Nacional de Difusión, INAH |
700 |
1 |aEfraín|eDiseño|uCoordinación Nacional de Difusión, INAH |
700 |
1 |aMario Humberto|eauthor|ecreator|uCentro de Estudios Mayas, UNAM |
700 |
1 |aRomán|d1920-2001|eauthor|ecreator|uInstituto Nacional de Antropología e Historia |
700 |
1 |aFlora|eauthor|ecreator|uCentro INAH Tabasco |
700 |
1 |aCarlos E.|eauthor|ecreator|uUniversidad Juárez Autónoma de Tabasco |
700 |
1 |aBenigno|eauthor|ecreator|uCoordinación Nacional de Difusión, INAH |
700 |
1 |aVictoria|eauthor|ecreator|uCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social |
700 |
1 |aRicardo|eauthor|ecreator|uCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social |
700 |
1 |aMiguel Ángel|eauthor|ecreator|uCoordinación Nacional de Antropología, INAH |
700 |
1 |aEnrique Hugo|eauthor|ecreator|uCentro INAH Veracruz |
700 |
1 |aSelene|eauthor|ecreator|uCentro INAH Veracruz |
700 |
1 |aMauricio|eauthor|ecreator|uGrupo Consultor Cíclope, S.C. |
022 |
|a0188-462X |
505 |
0 |a- De piratas e historias en el Tabasco colonial por Mario Humberto Ruz. - Campeche: un poco de historia por Román Piña Chán. - Ubicación cartográfica de Villahermosa en 1579 por Flora Salazar Ledesma. - Rutas, impuestos y productos comerciales de Tabasco en el siglo XVIII por Carlos E. Ruiz Abreu. - Piratas y corsarios en el Golfo de México (siglo XVI) por Benigno Casas de la Torre. - El divorcio en la costa totonaca de Veracruz (1896-1932) por Victoria Chenaut. - Testimonios del son jarocho y del fandango: apuntes y reflexiones sobre el resurgimiento de una tradición regional hacia finales del siglo XX por Ricardo Pérez Montfort. - El culto a Kantepec en la comunidad maya-chontal de Tamulté de las Sabanas por Miguel Ángel Rubio. - Panorama etnográfico de Veracruz por Enrique Hugo García Valencia. - Educación y salud reproductiva en la biosfera de Calakmul, Campeche por Selene Álvarez y Mauricio Ortiz. |
773 |
0 |tAntropología Num. 66 (2002) El Golfo de México: historia y cultura |
|
|aInstituto Nacional de Antropología e Historia |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |