000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||Español|| |
022 |
|a3061-7391 |
710 |
2 |aCentro INAH Morelos|eeditor |
700 |
1 |aKarina|econtributor |
700 |
1 |aMitzi|econtributor |
700 |
1 |aEmilio Baruch|edesigner |
700 |
1 |aLuis Miguel|eauthor|ecreator|uColectivo, Estudios sobre el Patrimonio Biocultural del Estado de Morelos y Regiones Colindantes |
245 |
10|n1058 Año 21 (2022) diciembre|pEl Tlacuache|htext |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/25
|
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bCentro INAH Morelos|c2022-12-09 |
520 |
|aLos estudios culturales sobre las prácticas y representaciones de la imagen, han estudiado los usos de la fotografía para las sociedades o comunidades. |
505 |
0 |a- La profesión y el oficio de fotografiar cambios y resistencias por Tania Alejandra Ramírez Rocha y Patricia Ramírez Ramírez. |
520 |
|aPatricia Ramírez, Tlayacapan, Morelos. Patricia Ramírez, Tlayacapan, Morelos, ca 2018. |
655 |
7|aNúmero de revista|2mediateca-genero |
500 |
|aExpósito, Javier, (2020). “Antropología visual: del registro etnográfico al cine compartido, Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 25(2), 31-47.
Flores, Carlos, (2007). “La antropología visual: ¿distancia o cercanía con el sujeto antropológico?”, Nueva antropología, 20 (67): 65-87.
Flores, Carlos, (2005). “Video indígena y antropología compartida: una experiencia colaborativa con videastas Maya-Q´eqchi´ de Guatemala, Liminar Estudios Sociales y Humanísticos, Centro de estudios Superiores de México y Centro
américa, 3 (1):
Mraz, John, (1999). “Fotografía y familia”, Desacatos, cuatrimestral, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Distrito Federal, México, 2, p. 1-5. |
300 |
|a12 p. |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |
540 |
|aUso Educativo y Académico Permitido |
852 |
|aCentro INAH Morelos |
773 |
0 |tEl Tlacuache |
773 |
0 |tEl Tlacuache Núm. 1058 (2022) |