000
|
ngm 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||Español|| |
245 |
13|aLosCódices de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia|bEntrevista al doctor Baltazar Brito, director de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia y al maestro Raymundo Martínez|pSomos nuestra memoria|hsound recording |
700 |
1 |aBaltazar|einterviewee |
700 |
1 |aRaymundo|einterviewee |
700 |
1 |aJuan|einterviewer |
700 |
1 |aGabriela|eradio producer |
700 |
1 |aJavier|erecording engineer|eeditor |
700 |
1 |aEvanibaldo|eradio producer |
700 |
1 |aPedro Francisco|eorganizer |
700 |
1 |aLuis Alberto|eorganizer |
110 |
2 |aRadio INAH|ecreator |
300 |
|a00:59:32 hrs |
655 |
7|aEntrevista|2mediateca-genero |
046 |
|k2015-03-26 |
260 |
|bRadio INAH|g2015-03-26 |
520 |
|aLa palabra códice tiene muchas acepciones. Podemos entenderlo como un manuscrito elaborado antes del desarrollo de la imprenta, pero en el caso al que nos referimos, códice tiene una connotación diferente: aludimos a los manuscritos pintados, elaborados por los pueblos mesoamericanos en el período prehispánico, aunque también se siguieron elaborando en el período colonial, donde se registraron distintos aspectos de su cultura prehispánica o su interacción con la cultura española. En la Colonia se hacían mediante un sistema de registro que incluía varios recursos, grifos de distintos tipos de valor. Lo interesante en este caso es que se generó un corpus muy abundante de documentos, pues los mismos españoles los requirieron y los aceptaron como un medio o como un instrumento legal. |
520 |
|aEntrevistas con los especialistas del INAH |
650 |
1 |aCódices|xHistoria|xConservación|zMesoamérica |
852 |
|aRadio INAH |
887 |
|ahttp://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/6 |
534 |
|tDepartamento de radio |
773 |
0 |tRadio INAH: El INAH en sus propias palabras |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |