520 |
|aLa "arqueomusicología" en México, es el estudio de la música del periodo prehispánico a través de la evidencia material, intelectual y tradición de las culturas de México, los instrumentos prehispánicos se encontraron en las excavaciones arqueológicas, a partir de eso se les da un tratamiento y registro y toca a los arqueo músicos definir su uso. En función de la acústica (estudio de la naturaleza producción y propagación del sonido) y de la música (arte de los sonidos en su composición e interpretación que evocan sentimientos o ideas), se definen las características de la acústica: cuerpo, vibraciones, oído, sonido, intensidad, tono, timbre. Así como de la música: cualidades del sonido, creación, instrumento musical, interpretación, oído, música, ritmo, melodía, armonía, lenguaje, organología, ejecutante, apreciación. Se dice que es una ciencia que aproxima y estudia lo que es diferente, el sonido de las antiguas sociedades del mundo, no es una ciencia exacta, es más un estudio antropológico y no en la enajenación del objeto, que debe estudiar las representaciones instrumentales, la historia, la arqueología, la etnografía y lingüística, para llegar a la arqueología experimental. |