000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
022 |
|a0188-462X |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c1998-03-31 |
650 |
1 |aEtnografía|zSur de México |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
|
773 |
0 |tAntropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia |
773 |
0 |tAntropología Núm. 49 (1998) Misceláneo |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|aLa frontera sur de México, punto de encuentro de identidades variables|pAntropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Misceláneo. Núm. 49 Nueva Época (1998) enero-marzo|htext |
700 |
1 |aAura|eauthor|ecreator |
520 |
|aEn Tapachula, la principal ciudad fronteriza chiapaneea, se ha ido gestando en el transcurso del tiempo una identidad que llamaremos cosmopolita provinciana, con la fusión de diversos elementos étnicos. Un fuerte mestizaje hizo desaparecer por completo los grupos étnicos locales: los mixe-zoques primero, los mames después. Hubo también una migración indígena muy intensa en la zona proveniente del istmo de Tehuantepec: se trata de los "juches", que conservan, en especial las mujeres, una fuerte identidad india. Asimismo, existen importantes colonias de europeos y asiáticos: alemanes, franceses (hay muchos corsos), españoles, chinos y japoneses, sirio-libaneses, etc. Y está la presencia permanente de indígenas y mestizos guatemaltecos, y de mestizos de otras partes de Centroamérica, principalmente de Honduras y El Salvador. |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
852 |
|aCoordinación Nacional de Difusión |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
773 |
0 |tLa frontera sur de México, punto de encuentro de identidades variables. Antropología Núm. 49 (1998) Misceláneo |