500 |
|aAcuña Alonzo, V. (2005). Antropología física, racismo y antirracismo. Estudios de Antropología Biológica, XII, 65-76.
Adame Arana, D. (2012). Movimiento antichino en el noroeste de México: Sonora, Sinaloa y Baja California (1920-1935). Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Almada Bay, I. (2010). Sonora. Historia breve. México, D.F.: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.
Bastide, R. (1970). El próximo y el extraño. Buenos Aires: Amorrortu.
Binford, L. R., y Chasko, W. J. (1976). Nunamiut demographic history: a provocative case. En E. B. W. Zubrow (Ed.), Demographic anthropology.
Quantitative approaches (pp. 63-144). Albuquerque: University of New Mexico Press.
Borbón Almada, M. I. (2010). Crecimiento y dinámica de la población de Sonora. Primera mitad del siglo XX (1900-1950). En Secretaría Técnica del Consejo Estatal de Población 2010 (Ed.), 100 Años de Población y Desarrollo (pp. 171-196). Hermosillo, Sonora, México: Gobierno del Estado de Sonora, Consejo Estatal de Población.
Comas, J. (1974). Manual de antropología física (4a Ed.). México: UNAM.
Don Juan Espinoza, E., y Hernández Espinoza, P. O. (2020). Identidad, adorno corporal y vestido. Provincia de Sonora en el siglo XVIII.
Revista Noroeste de México, Nueva Época, 1(1), 169-197.
Gall, O. (2004). Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México. Revista Mexicana de Sociología, 66(2), 221-259.
Goldberg, D. T. (2008). The threat of race: refl ections on racial neoliberalism. Malden, MA: Wiley-Blackwell.
González Alcantud, J. A. (2014). De las razas históricas al racismo elegante. Nuevas perspectivas para un debate humanístico urgente. EREBEA. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales (4), 325-352.
Gracida Romo, J. J. (2010). Historia económica de Sonora (1900-1940). En Secretaría Técnica del Consejo Estatal de Población 2010 (Ed.), 100 Años de Población y Desarrollo (pp. 51-98). Hermosillo, Sonora, México: Gobierno del Estado de Sonora, Consejo Estatal de Población.
Grageda Bustamante, A. (2003). Militancia patriótica, revuelta popular y despojo: Sonora en la expulsión de los españoles, 1827-1831. En A. Grageda Bustamante (Ed.), Seis expulsiones y un adiós. Despojos y exclusiones en Sonora (pp. 53-102). México, D.F.: Universidad de Sonora, Plaza y Valdés Editores.
Hale, C. R. (2006). Más que un indio (More than an Indian): racial ambivalence and neoliberal multiculturalism in Guatemala. Santa Fe, NM: School of American Research Press.
Ham, R. (2013). De la invitación al desalojo. Discriminación a la comunidad china en México. México, D.F.: Samsara Editorial.
Hill, K., y Hurtado, A. M. (1996). Ache life history: the ecology and demography of a foraging people. Nueva York: Aldine de Gruyter.
Howell, N. (2001). Demography of the Dobe !Kung (2a ed.). Nueva York: Academic Press.
Hu-Dehart, E. (2003). Solución final: la expulsión de los yaquis de su Sonora natal. En A. Grageda Bustamante (Ed.), Seis expulsiones y un adiós. Despojos y exclusiones en Sonora (pp. 133-168). México, D.F: Universidad de Sonora, Plaza y Valdés Editores.
Jay Gould, S. (1997). La falsa medida del hombre (1a ed.). Barcelona: Crítica.
Livi-Bacci, M. (2003). Las múltiples causas de la catástrofe: consideraciones teóricas y empíricas. Revista de Indias, LXIII(227), 31-48.
Moctezuma Zamarrón, J.L. y A. Aguilar Zeleny (2013). Los pueblos indígenas del Noroeste. Atlas etnográfico. México: Instituto Sonorense de Cultura, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas e Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Montané Martí, J. C. (2003). En torno a la expulsión de los jesuitas de Sonora. En A. Grageda Bustamante (Ed.), Seis expulsiones y un adiós.
Despojos y exclusiones en Sonora (pp. 19-52). México: Universidad de Sonora, Plaza y Valdés Editores.
Nelson, D. M. (1999). A fi nger in the wound: body politics in quincentennial Guatemala. Berkeley: California University Press.
Padilla Ramos, R. (2011). Los irredentos parias. Los yaquis, Madero y Pino Suárez en las elecciones de Yucatán, 1911. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Padilla Ramos, R. (2017). No eran del todo salvajes. Aleš Hrdlicka en la masacre de la sierra de Mazatán de 1902. Diario de Campo, Cuarta Época: Antropología e Historia de los Pueblos Originarios de Sonora (3), 9-18.
Padilla Ramos, R. (2018). Los partes fragmentados. Narrativas de la guerra y la deportación yaquis. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Padilla Ramos, R., y Tonella Trelles, M. C. (2009). Conflicto y armonía: etnias y poder civil, militar y religioso en Sonora. En R. Padilla Ramos (Ed.), Conflicto y armonía. Etnias y poder civil, militares y religiosos en Sonora (pp. 61-72). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Postero, N. G. (2007). Now we are citizens: indigenous politics in postmulticultural Bolivia. Stanford: Stanford University Press.
Ramírez Méndez, R. (2013). De golondrinos, migrantes y nuevos sonorenses. En J. L. Moctezuma Zamarrón y A. Aguilar Zeleny (Eds.), Los Pueblos Indígenas del Noroeste. Atlas Etnográfico (pp. 325-329). México: Instituto Sonorense de Cultura, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas e Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Ramírez Zavala, A. L. (2016). La justificación higiénico-sanitaria en la campaña antichina, 1924-1932. Letras Históricas, 7(2007-1140), 159-183.
Réñique, G. (2003). Región, raza y nación en el antichinismo sonorense.
Cultura regional y mestizaje en el México posrevolucionario. En A. Grageda Bustamante (Ed.), Seis expulsiones y un adiós. Despojos y exclusiones en Sonora (pp. 231-290). México, D.F.: Universidad de Sonora, Plaza y Valdés Editores.
Stolcke, V. (1995). Talking culture: new boundaries, new rhetorics of exclusion in Europe. Current Anthropology, 36(1), 1-23.
Stoler, A. L. (1995). Race and the education of desire. Durham, NC: Duke University Press.
Stoler, A. L. (2002). Carnal knowledge and imperial power: race, and the intimate in colonial rule. Oakland, CA: University of California Press.
Taguieff , P. A. (1990). The new cultural racism in France. Telos(83), 109-122.
Taguieff , P. A. (1987). La force du préjugé, essai sur le racisme et ses doubles. París: La Découverte.
Vera Cortés, J. L. (2002). Las andanzas de un caballero inexistente. Reflexiones en torno al cuerpo y la antropología física (1a ed.). México, D.F.: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Villalpando Canchola, E., y Aguilar Zeleny, A. (2013). Del mundo prehispánico y la etnohistoria en el Noroeste. En J. L. Moctezuma Zamarrón y A. Aguilar Zeleny (Eds.), Los Pueblos Indígenas del Noroeste. Atlas Etnográfico (pp. 55-96). México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Instituto Sonorense de Cultura.
Wade, P. (1997). Race and ethnicity in Latin America (1a ed.). Londres, UK: Pluto Press.
Wade, P. (2014). Raza, ciencia, sociedad. Interdisciplina, 2(4), 35-62.
Aspillaga, E., Paredes, C., y Kaltwasser, J. (1988). Los sistemas sanguíneos ABO y RH en b población de Trapa -Trapa, comuna de Santa Bárbara, VIII Región, Revista Chilena de Antropología. Recuperado de https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/17616, con acceso el 3 de junio de 2021.
Bloch, A., y Ortoll, S. (2010). The anti-chinese and anti-japanese movements in Cananea, Sonora and Salt Lake River, Arizona, during the 1920 and 1930’s. Americana, e-Journal of American Studies in Hungary, VI(1). Recuperado de https://americanaejournal.hu/vol6no1/bloch-ortoll, con acceso el 20 de marzo de 2019. Enciclonet 3.0. (Ed.) (2021) Enciclonet 3.0. en línea.
Gómez Fröde, C. (2013). Eugenesia: moralidad o pragmatismo. Gaceta Médica de México, (149), 476-480. Recuperado de https://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n4/GMM_149_2013_4_476-480.pdf, con acceso el 19 de marzo de 2019.
INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda, INEGI (Ed.). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/default.html, con acceso el 5 de enero de 2020.
Iturralde, M. (2015). La gran paradoja china: de esforzados peones del ferrocarril a líderes en tecnología de alta velocidad. Recuperado de https://treneando.com/2015/07/15/la-gran-paradoja-china-de-peones-del-ferrocarril-alideres-en-alta-velocidad/, con acceso el 20 de abril de 2021.
Martínez, N. (2015). Identidad cultural y educación. Diálogos 33. Recuperado de http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2055/1/3.%20Identidad%20cultural%20y%20educacion.pdf, con acceso el 20 de febrero de 2019.
Molano L., O. L. (2007). Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Revista Opera, 7(7), 69-84. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1187, con acceso el 20 de febrero de 2019.
Ramírez Méndez, R., Aguilar Zeleny, A., y Aguirre Limón, M. (2018). Estudio de la población indígena migrante en la costa de Sonora (pp. 197). Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/att achment/fi le/583327/estudio-pueblos-indigenas-migrantes-costa-sonora.pdf, con acceso el 22 de abril de 2021.
Real Academia Española. "Discriminar". Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es, con acceso el 19 de abril de 2021.
Vera Cortés, J. L. (2008). Entre razas y racismo: entre la unidad y la diversidad de nuestra especie. Ciencia, 59(2), 52-59. Recuperado de https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/59_2/PDF/08-617-52-.pdf, con acceso el 20 de febrero de 2019.
Vera Cortés, J. L. (2019). Violencia, heterofobia y racismo. Los orígenes de la antropología física. Alteridades, 29(58), 9-15. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v29n58/2448-850X-alte-29-58-9.pdf, con acceso el 14 de abril de 2021. |