MARCXML
000 | nm 22 uu 4500 |
---|---|
008 | | |||||||||||||||||spa|| |
022 | |a0185-0636 |
852 | |aCoordinación Nacional de Difusión |
260 | |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2019-12-31 |
887 | |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76 |
773 | 0 |tNueva Antropología |
773 | 0 |tNueva Antropología Vol. 32 Num. 91 (2019) Protegerse en el Valle de México: producción de dispositivos, servicios e imaginarios de seguridad |
540 | |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 | 10|aEl sacrificio como alimento, perspectiva etnográfica de los mixtecos|pNueva Antropología. Protegerse en el Valle de México: producción de dispositivos, servicios e imaginarios de seguridad Vol. 32 Num. 91 (2019) julio-diciembre|htext |
242 | 10|aSacrifice as Food: An Ethnographic Perspective of the Mixtecs |
700 | 1 |aJuan José|eauthor|ecreator|uEscuela Nacional de Antropología e Historia |
650 | 1 |aCultura mixteca|xEtonografía|xAlimentación |
520 | |aEn este artículo se explora la relación entre la práctica del sacrificio y la noción de alimento indígena en la Montaña de Guerrero. Se toma como punto de partida un conjunto de interpretaciones etnohistóricas y etnológicas sobre el sentido de la matanza de animales domésticos entre los mixtecos, y con el contraste de los datos etnográficos de la comunidad de Cauhuatache se intenta demostrar que este evento adquiere una connotación alimenticia y constituye el núcleo que regula las relaciones de alianza e intercambio entre humanos y no- humanos. Así, la circulación de níma o fuerza vital en el sociocosmos de la gente de la lluvia, tiene como núcleo la práctica del sacrificio dedicado a la lluvia y a los muertos. |
520 | |aThis article explores the relationship between the practice of sacrifice and the Indigenous notion of food in the Montaña region of Guerrero. Taking as a starting point a set of ethnohistoric and ethnologic interpretations of the meaning of the sacrifice of domesticated animals among the Mixtecs and its contrasts with ethnographic data from the Cauhuatache community, attempts are made to show that sacrifice takes on a foodrelated connotation and constitutes the nucleus that regulates alliance and exchange relations between humans and nonhumans. Thus, the core of the flow of the Nima or vital force in the sociocosmos of the “people of rain” is the practice of sacrifice dedicated to the rain and the dead. |
500 | |aCARMAGNANI, Marcelo (1993), El regreso de los dioses. El proceso de reconstrucción de la identidad étnica en Oaxaca, siglos XVII y XVIII, México, FCE. DEHOUVE, Daniele (2008), “El venado, el maíz y el sacrificio”, Diario de Campo, Méxi- co, INAH-CNAN (Cuadernos de Etnolo- gía, 4). DÍAZ VÁZQUEZ, Rosalba (2008), “Cahuatache: donde se sabe rezar y curar. Uso y manejo de la medicina tradicional en un pueblo mixteco", en Jaime GARCÍA LEYVA, Mario MARTÍNEZ RESCALVO y Abel BA- RRERA HERNÁNDEZ, Los surcos y senderos de la historia: cultura y sociedad del municipio de Xalpatláhuac, México, Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Guerrero/H. Ayuntamiento de Xalpatláhuac/Universidad Autónoma de Guerrero, pp. 127-150. FAUSTO, Carlos (2002), “Banquete de gente: comensalidade e canibalismo na Ama- zonia", Mana, núm. 2, pp. 7-44. GONZÁLEZ, Yolotl (1985), El sacrificio hu- mano entre los mexicas, México, FCE/INAH. GRAULICH, Michel, y Guilhem OLIVIER (1999), “¿Deidades insaciables? La comida de los dioses en el México antiguo", en Ana- les de Tlatelolco, México, IIH-UNAM, pp. 121-155. GUTIÉRREZ, Miguel Ángel (2008), La historia del estado de Guerrero a través de su cultura. Una perspectiva antropológica, México, CNCA-UAG. LÉVI-STRAUSS, Claude (2012 [1962]), El pen- samiento salvaje, México, FCE. (2002 [1964]) Mitológicas. Lo crudo y lo cocido, México, FCE. LÓPEZ AUSTIN, Alfredo (2012 [1991]), Cuer- po humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, México, IIA-UNAM. MATÍAS ALONSO, Marcos (1997), La agricul- tura indígena en la Montaña de Guerre- ro, México, Plaza y Valdés Editores. MILLÁN, Saúl (s.f.), "La domesticación de las almas", mecanoescrito. MONAGHAN, John (1995), The Covenants with Earth And Rain. Exchange, Sacrifice, and Revelation in Mixtec Sociality, Norman y Londres, University of Oklahoma Press. OLIVIER, Guilhem (2015), Casería, sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcóatl, "Serpiente de nube", Méxi- co, FCE/Conacyt/UNAM. OROZCO GÓMEZ, Fernando, y Samuel VILLE- LA FLORES (2003), “Geografía sagrada en la Montaña de Guerrero", en Alicia Ba- rabas (coord.), Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, México, Conaculta-INAH, pp. 125-191. TERRACIANO, Kevin (2013), Los mixtecos de la Oaxaca colonial. La historia ñudzaahui del siglo XVI al XVIII, México, FCE. VILLELA FLORES, Samuel (2005), Guerrero el pueblo del jaguar/tigre, México, Conaculta-INAH. |
655 | 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
540 | |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |