MARCXML

Download MARCXML
000 nm 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2019-08-31
520 |aEl presente artículo lleva a cabo una reflexión teórico-metodológica a partir de la experiencia etnográfica dentro y fuera del territorio comcaac. Con ello, se busca dar cuenta de las posibilidades de comunicación y tránsito que las nuevas tecnologías van trazando al incorporarse a la vida cotidiana, ya que permiten la configuración de nuevas formas de ser y estar. Así, la noción de hiperculturalidad se vuelve cada vez más necesaria para ser incorporada como una matriz de análisis de los fenómenos de la contemporaneidad. El artículo aquí presentado pretende ensanchar las posibilidades de análisis de dicha noción a partir del trabajo etnográfico con los comcaac, para establecer las bases materiales y simbólicas que den paso a la noción de hiperterritorialidad.
520 |aThis article carries out a theoretical-methodological reflection based on ethnographic experience inside and outside the Comcaac territory. To this end, this paper presents an account of the communication and transit possibilities that new technologies provide —once incorporated into daily life— since they allow the configuration of new ways of life and living. As a result, it becomes increasingly necessary to incorporate the notion of hyperculturality as a matrix of analysis with regard to contemporary phenomena. This paper expands the possibilities of analyzing the said notion through ethnographic work with the Comcaac and thus establishes the material —and the symbolic bases— that may pave the way to the notion of hyperterritoriality.
650 1 |aHiperculturlidad|xRedes sociales
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/44
773 0 |tCuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
773 0 |tCuicuilco Vol. 26 Num. 75 (2019) Antropología del Presente
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aDe la hiperculturalidad a la hiperterritorialidad. Defensores del territorio comcaac, cantos, tecnologías y nuevas luchas por la vida|pCuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Antropología del Presente. Num 75 (2019) Vol. 26 mayo-agosto
242 10|aFrom hyperculturality to hyperterritoriality. Defenders of the Comcaac territory, songs, technologies and new struggles for life
700 1 |aJesús Ernesto|eauthor|ecreator|uEscuela Nacional de Antropología e Historia
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
022 |a2448-8488
500 |aBeaulieu, Anne. From Co-location to Co-presence: Shifts in the Use of Ethnography for the Study of Knowledge. Social Studies of Science, 40 (3): 1-18.
500 |aBorges, Jorge Luis. El Aleph. Alianza Editorial. Madrid.
500 |aCaballero, Otila. Hacáatol cöicóos: cantos de poder de la etnia comcaac. Universidad de Sonora. México.
500 |aClifford, James. Itinerarios transculturales. Gedisa. Barcelona.
500 |aDeleuze, Gilles y Félix Guattari. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos. Valencia.
500 |aDi Próspero, Carolina. Antropología de lo digital: Construcción del campo etnográfico en copresencia. Virtualis 8(15). http://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/219. Consultado el 26 de enero de 2018.
500 |aElizondo, Domingo. Noticia de la expedición militar contra los rebeldes seris y pimas del Cerro Prieto, Sonora, 1767-1771. UNAM. México.
500 |aFelger, Richard y Becky Mary Moser. People of the Desert and Sea. Ethnobotany of the Seri Indians. The University of Arizona Press. Tucson, Arizona.
500 |aFisher, Mark. Realismo capitalista. Caja negra. Argentina.
500 |aGarcía-Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo. México.
500 |aGarcía y Alva, Federico. Expedición a isla tiburón de 1904. “Las Manos Yaquis”. Baja California: Península California. http://labajacalifornia.blogspot.com/2018/02/expedicion-isla-tiburon.html. Consultado el 8 de septiembre de 2015.
500 |aHaesbaert, Rogério. El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Siglo XXI. México.
500 |aHall, Stuart y Paul Du Gay. Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu. Buenos Aires.
500 |aHan, Byung-Chul. Hiperculturalidad. Cultura y globalización. Herder Editorial. Barcelona.
500 |aHarvey, David. El nuevo imperialismo. Akal. Madrid.
500 |aHine, Christine. Etnografía virtual. Editorial uoc. Barcelona.
500 |aIngold, Tim. Conociendo desde dentro, reconfigurando las relaciones entre etnografías contemporáneas 2. Universidad Nacional de San Martín. Argentina.
500 |aLópez Monjardin, Adriana y Marcela Coronado Malagón. Comunidades en movimiento. Ediciones Navarra-INAH. México.
500 |aLuque Agraz, Diana y Shoko Doode Matsumoto. Los comcáac (seri): hacia una diversidad biocultural del Golfo de California y estado de Sonora. Estudios sociales (17): 273-301. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0188-45572009000300012lng=estlng=es. Consultado el 11 de agosto de 2018.
500 |aLuque, Diana y Antonio Robles. Naturalezas, saberes y territorios Comcáac (Seri). Diversidad cultural y sustentabilidad ambiental. SEMARNAT-INE-CIAD. Hermosillo.
500 |aMarlett, Stephen A. La situación sociolingüística de la lengua seri en 2006, en Situaciones sociolingüísticas de lenguas amerindias, Stephen A. Marlett (ed.). SIL International y Universidad Ricardo Palma. Lima. http://Lengamer.org/publicaciones/trabajos/seri_socio_pdf. Consultado el 17 de marzo de 2013.
500 |aMartín-Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, 6ª. ed. Gustavo Gili. México.
500 |aMcGee, William J. The Seri Indians. Seventeenth Annual Report of the Bureau of America Ethnology. Smithsonian Institution. Washington, D.C.
500 |aMoser, Mary y Stephen Marlett (comps.). Comcáac quih Yaza quih Hant Ihíip hac. Diccionario Seri-Español-Inglés. Universidad de Sonora-Plaza y Valdés. México.
500 |aNabhan, Gary. Singing the turtles to sea. The Comcaac (Seri) Art and Science of Reptiles. University of California Press. Los Ángeles, California.
500 |aO´Meara, Carolyn. Lugares, estrellas y vientos, descripciones de rutas y narraciones del paisaje seri, en Mapas del cielo y de la tierra. Espacio y territorio en la palabra oral, Mariana Masera (ed.). UNAM. México: 251-274.
500 |aOgarrio, Carlos (comp.). Cantos de los Comcaac. El legado de los Barnett. Universidad de Sonora/Jorale Editores. Hermosillo/México.
500 |aEntrevistas Doña Lidia Ibarra, Punta Chueca. Juan Carlos Herrera, Punta Chueca. Francisco “Pancho Largo” Barnett, Punta Chueca. Francisco “Pancho Largo” Barnett, Punta Chueca. Zara Monrroy, Punta Chueca. Victoria Astorga, comunicación en línea. Sara Monrroy, Ciudad de México. Gabriela Molina, comunicación en línea. Gabriela Molina, Quetzaltenango. Janeydi Molina, Desemboque. Janeydi Molina, comunicación en línea.
852 |aEscuela Nacional de Antropología e Historia

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.