000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
022 |
|a1405-7794 |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c1992-03-31 |
852 |
|aDirección de Estudios Históricos |
650 |
1 |aHistoria|xMapas |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
|
773 |
0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos |
773 |
0 |tHistorias Num. 27 (1992) |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
13|aLasrepresentaciones de la ciudad|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 27 (1992) octubre-marzo|htext |
700 |
1 |aCarlos de Jesús|eauthor|ecreator|uDirección de Estudios Históricos, INAH |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|a1 Edmundo O'Gorman, "Sobre los inconvenientes de vivir los indios en el centro de la ciudad", Boletín del Archivo General de la Nación, tomo IX, núm. 1, enero-marzo 1938, pp. 1-34. |
500 |
|a2 Francisco de la Maza, "El urbanismo neoclásico de Ignacio Castera", Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. VI, núm. 22, 1954, pp. 93-101. |
500 |
|a3 Alain Corbin , El perfume o el miasma . El olfato y lo imaginario social, siglos XVIII y XIX, México, FCE, 1987. Marcela Dávalos, De basuras, inmundicias y movimiento. O de cómo se limpiaba la ciudad de México a finales del siglo XVIII, México, ed. Cien Fuegos, 1989. |
520 |
|aPara los historiadores de la ciudad, los planos y mapas que sobre ella se han elaborado tienen una gran importancia. Los mapas, junto con las fuentes escritas -documentos oficiales, testimonios particulares, levantamientos estadísticos, registros parroquiales- son una fuente más de información. A partir de ellos se pueden localizar crecimientos territoriales, conocer la dimensión y ubicación de edificios, las formas de trazado en las ciudades, etcétera. Las hay de muy diversos tipos, cada uno con una información precisa: eclesiásticos, demográficos, de servicios, territoriales y otros. Incluso, las-nuevas técnicas historiográficas utilizan los planos antiguosredibujados para complementarlos con otra clase de información cuantitativa; por ejemplo, es posible localizar sobre un mapa los comercios que existían en la ciudad en el siglo XIX, o las propiedades de la iglesia en el siglo XVIII. |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |