MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a1405-7794
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2003-04-30
852 |aDirección de Estudios Históricos
650 1 |aHistoria|xIglesia católica|zEcuador
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
773 0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
773 0 |tHistorias Num. 54 (2003)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 12|aUntriunfo de la contrarreforma: la devoción a Nuestra Señora de la Presentación en Ecuador|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 54 (2003) enero-abril|htext
700 1 |aMagdalena|eauthor|ecreator|uCentro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), UNAM
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |a1 Antonio de Mendoza Escobar, Historia de la Virgen Madre de Dios María. Desde su Purísima Concepción sin pecado original, hasta su gloriosa asunción. Poema Heroico de [...], Valladolid, Gerónimo Murillo, 1618, vol. 1, "Canto Séptimo. La presentación de María en el Templo", pp. 51-58 rev. Expreso mi gratitud a dos historiadores: a Ignacio Hernández García por su colaboración como ayudante de investigación en la Biblioteca Nacional de México, y a María Angélica Orozco Hernández por la revisión cuidadosa y sugerencias hechas a este texto.
500 |a2 Un aspecto que también debió pesar en la toma de decisión del pontífice Pío V fue el respaldo que dio, en 1571, a la conmemoración del rosario; cabe agregar que poco después los dominicos solicitan al pontífice Gregorio XIII el establecimiento de esa celebración, toda vez que el triunfo de Lepanto se adjudica a la virgen del Rosario. Este asunto es revelador de la competencia del establecimiento formal de las devociones en la Iglesia católica.
500 |a3 Comentarios que la doctora Nelly Sigaut hizo a la ponencia que presenté sobre este tema en el Séptimo Coloquio de Investigación del CCyDEL (2001).
500 |a4 Nelly Sigaut, José Juárez. Recursos y discursos del arte de pintar, Milán, Landucci Editores y Leonardo International, 2002, p. 26. La autora hace una revisión muy importante de los más destacados tratadistas sobre el tema de las imágenes, pp. 27-36.
500 |a5 Ibid., p. 27.
500 |a6 Magdalena Vences Vidal, "Naturaleza y devoción: al amparo de Nuestra Señora del Quinche", Religiones y Sociedad, Expediente: Devociones, valores y tensiones, México, Secretaría de Gobernación-Subsecretaría de asuntos religiosos, año 4, número 9, mayo-agosto de 2000, p. 39.
500 |a7 Las fiestas marianas de guardar eran: Purificación, Anunciación, Asunción, Natividad y Concepción, en Francesco Lisi, El Tercer Concilio Limense y la aculturación de los indígenas sudamericanos, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1990 (Acta Salmanticensia Estudios Filológicos, 233), p. 209. Entre los indígenas sólo se exigió celebrar las cuatro primeras fiestas mencionadas; Augusto E. Albuja Mateus, Doctrinas y parroquias del obispado de Quito en la segunda mitad del siglo XVI, Quito, Abya-Yala, 1998, p. 147.
500 |a8 Augusto Albuja, op. cit., p. 148.
500 |a9 Sobre el cambio de sede de Nuestra Señora de El Quinche, véase Magdalena Vences Vidal, "Una imagen mariana entre los indígenas de Ecuador: de Oyacachi al Quinche", Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos, núm. 33, México, UNAM, CCyDEL, 2000, pp. 25-62.
500 |a10 Louis Réau, Iconografia del arte Cristiano, t. 1, vol. 2, Iconografía de la Biblia-Nuevo Testamento, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1996, p. 174. El autor registra que también se le conoce como la virgen de la Escalera y ejemplifica con algunas obras que van del siglo XI al XVIII.
500 |a11 Diego Angulo Íñiguez, Juan de Borgoña, Madrid, Instituto Diego Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1954. Diego Angulo Íñiguez, Pedro de Campaña, Madrid, Instituto Diego Velázquez del CSIC, 1951.
500 |a12 Palma Martínez Burgos, Ídolos e imágenes. La controversia del arte religioso en el siglo XVI español, Valladolid, Universidad de Valladolid-Caja de Ahorros de Salamanca, 1990, p. 218.
500 |a13 Ibid., p. 219.
500 |a14 Idem.
500 |a15 Louis Reau, op. cit., p. 172.
500 |a16 Los Evangelios Apócrifos, edición crítica y bilingüe por Aurelio de Santos Otero, Madrid, BAC, 1956, núm. 148, p. 133. Véase las aclaraciones respecto de cuando se escribió el texto; algunas partes son más tardías, no más allá del siglo IV, pp. 136-138.
500 |a17 Ibid., p. 133.
500 |a18 Ibid., pp. 133-134. Louis Réau, op. cit., t. 1, vol. 2, p. 172.
500 |a19 Los Evangelios Apócrifos..., p. 135. Cfr. p. 141, se afirma que anteriormente debió circular alguna otra traducción latina.
500 |a20 Ibid., p. 141.
500 |a21 Ibid., p. 158.
500 |a22 Ibid., pp. 158-159.
500 |a23 Ibid., p. 159; sobre la alimentación de María por un ángel, véase la lámina XI de la obra citada, en la que se muestra un ejemplo del arte bizantino del siglo XIV (Grecia).
500 |a24 Ibid., p. 204.
500 |a25 Santiago de la Vorágine, La leyenda dorada, Madrid, Alianza Editorial (Alianza Forma, 30), 1982, vol. 2, p. 568; para la fecha de la obra véase vol. 1, p. 15, nota del traductor.
500 |a26 Ibid., p. 568.
500 |a27 Ibid., p. 569.
500 |a28 Idem. Louis Réau, op. cit., p. 172, afirma que la prefigura de la presentación de María al templo está contenida en el precedente del "niño Samuel consagrado a Yavé por su madre"; a su vez comenta que "San Francisco de Sales celebra con devota suavidad el destete de "esta gloriosa Pepona, llevada al templo para ser consagrada, como Samuel, que fue conducido a ese lugar por su madre, y dedicado al Señor a la misma edad".
500 |a29 Ibid., p. 173; se le añade algún elemento de la presentación del niño, por ejemplo la ofrenda de las dos palomas o una señora que vende huevos y "Después del Concilio de Trento, para acentuar la solemnidad, se introdujeron ángeles turiferarios."
500 |a30 Antonio Royo Marín, La Virgen María. Teología y espiritualidad marianas, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1968, p. 508.
500 |a31 Usuardo fue un monje benedictino del siglo IX (murió en el año 877), célebre por el martirologio, editado en varias ciudades alemanas entre 1475 y 1498, una edición de Venecia, año de 1498; el martirologio fue "adoptado después, con pequeñas variantes, en la Iglesia Universal", Enciclopedia Universal ilustrada Espasa Calpe, Madrid, Espasa Calpe Editores, t. 66 (1983), pp. 68-69.
500 |a32 Eduardo María Vilarrasa, La Leyenda de Oro, para cada día del año de todos los santos que venera la iglesia, 5a. ed., Barcelona, L. González y Compañía Editores, 1897, t. IV, p. 379; los datos de la Presentación proceden de Ribadeneira. Carlos V El Prudente (1337-1380), Enciclopedia, op. cit., t. 11 (1983), p. 1050.
500 |a33 Enciclopedia, op. cit., t. 47, p. 233.
500 |a34 Antonio Royo, op. cit., p. 508, agrega que posteriormente Sixto IV (1471-1484) introdujo la festividad en Roma.
500 |a35 Eduardo Vilarrasa, op. cit., t. IV, p. 379.
500 |a36 Martínez, op. cit., p. 220 n. 35. Véase Male, El arte religioso después del Concilio de Trento, París, 1923, cap. VIII.
500 |a37 Martínez, op. cit., pp. 219-220.
500 |a38 Turriano o Turrianus, de nombre Francisco de Torres, escribió varias obras en latín que fueron editadas en Roma y Florencia a mediados de siglo (1551-1554), Enciclopedia, op. cit., t. 62 (1985), p. 1428.
500 |a39 Juan Interián de Ayala, El pintor cristiano y erudito ó tratado de los errores que suelen cometerse frecuentemente en pintar y esculpir las imágenes sagradas, Barcelona, Imprenta dela Viuda e Hijos de J. Subirana, 1883, tomo II, libro cuarto, cap. III, pp. 191-192.
500 |a40 Martínez, op. cit., p. 221.
500 |a41 Vilarrasa, op. cit., t. IV, p. 380.
500 |a42 Vidas de los santos de Butler, traducción y adaptación al español por Wifredo Guinea (SJ), México, publicada por John W. Clute, 1965, t. IV, p. 394. El autor detalla que la Presentación de Santa María "empezó a celebrarse esporádicamente en el siglo XI en Inglaterra", y después, en "las últimas décadas del siglo XIV se introdujo en la Iglesia Latina".
500 |a43 Martínez, op. cit., p. 220.
500 |a44 Enciclopedia, op. cit., t. 43 (1979), p. 140; fue un reconocido pintor y arquitecto; también realizó obras para el monarca en el Palacio Real de Madrid.
500 |a45 José de Sigüenza, La fundación del monasterio de El Escorial, Madrid, Turner Libros, 1988 (fue colegial del monasterio desde 1575 y empezó a escribir su obra ca, 1602), p. 229.
500 |a46 Ibid., p. 230.
500 |a47 Idem. Cfr. la pintura citada con la de Pedro de Campaña, que ya incluye a un pordiosero.
500 |a48 Vences Vidal, "Una imagen mariana...", p. 37.
500 |a49 Albuja, op. cit., p. 440, véase pp. 424-478.
500 |a50 Rosario Díez del Corral, Arquitectura y mecenazgo. La imagen de Toledo en el Renacimiento, Madrid, Alianza Editorial (Alianza Forma, 33), 1987, pp. 303 y 304.
500 |a51 José María Vargas, Patrimonio artístico ecuatoriano, Quito, Editorial "Santo Domingo", 1972, p. 339; también afirma que desde 1604 (cuando se llevó a cabo el traslado) y pasada la fiesta del 21 de noviembre en El Quinche, los indios de Oyacachi han mantenido la costumbre de su visita anual a la Virgen.
500 |a52 Ibid., p. 348.
500 |a53 Manuel María Pólit Moreno, "Un manuscrito inédito acerca de Nuestra Señora del Quinche", Boletín Eclesiástico. Revista de la Arquidiócesis, t. XXXIX, núms. 8-9, Quito, Imprenta del clero, 1932, pp. 448-449.
500 |a54 Al morir el tercer obispo de Quito el 7 de marzo de 1583, le sucede fray Antonio de San Miguel (OFM), quien no pudo llegar a tomar posesión pues murió en 1591 en la villa de Riobamba; la silla se ocupó hasta la designación del agustino fray Luis López de Solís en 1592. Diego Rodríguez Docampo o de Ocampo, "Descripción y relación del estado eclesiástico del Obispado de San Francisco de Quito" (1650), en Marcos Jiménez de la Espada, Relaciones geográficas de Indias-Perú, t. III (continuación), Madrid, Ediciones Atlas (Biblioteca de Autores españoles, CLXXXV), 1965, p. 9. El obispo tomó posesión el 16 de junio de 1594, Albuja, op. cit., p. 411, Carta de López de Solís a Felipe 11.
500 |a55 Comentario a la ponencia antes mencionada.
500 |a56 Federico González Suárez, Historia general de la República del Ecuador, Quito, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, t. 11, 1970, pp. 270-271.
500 |a57 Julio María Matovelle, Imágenes y santuarios célebres de la Virgen Santísima en la América española, señaladamente en la República del Ecuador, Quito, Tipografía Editora de los Talleres Salesianos, 1910, p. 396.
500 |a58 Pólít, op. cit, t. XXXIX, p. 449, n. 2.
500 |a59 Rodríguez Docampo, op. cit., p. 11, n. 1.
500 |a60 Ibid., p. 11.
500 |a61 Alberto Ariza, Hagiografía de la milagrosa imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, Bogotá, Editorial lqueima, 1950, pp. 31 y 35.
500 |a62 Rodríguez Docampo, op. cit., p. 12, n. l.
500 |a63 Juan Antonio de Oviedo, Vida de Nuestra Señora, repartida en quince principales misterios, meditados en los quince primeros días de agosto, para disponerlos a celebrar con devoción y fruto su triunfante Assumpción en cuerpo y alma a los cielos y su gloriosa coronación de reina del universo, Impreso en México, y por su original en Sevilla, Imprenta de las Siete Revueltas, 1739, pp. 17-24.
500 |a64 La primera se publicó en una obra conjunta con Antonio Bastidas (S.1), que lleva por título Ramillete de varias flores poéticas, recogidas, y cultivadas en los primeros abriles de sus años, Madrid, Imprenta de Nicolás Xamares, Mercader de Libros, 1676, en Julián Bravo, "La bibliografía mariana de los siglos XVII y XVIII en la Audiencia de Quito. Primeros escritos", Revista del Instituto de Historia Eclesiástica Ecuatoriana, núm. 7 (1983), Quito, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, pp. 96-97; p. 101, la Novena "con licencia en Lima por Diego del [ilegible] año de 17024 [sic]", Bravo afirma que es de 1721, mide 72 x 98 mm y cuenta con 16 páginas.
500 |a65 José María Vargas, Miguel de Santiago. Su vida, su obra, Quito, Editorial "Santo Domingo'', 1970, p. 60.
500 |a66 Francisco Javier Dornn, Letanía Lauretana de la Virgen Santísima, expresada en cincuenta y ocho estampas e ilustrada con devotas meditaciones y oraciones, Valencia, Viuda de Joseph de Orga, 1768, pp. 119-120.
500 |a67 José Ignacio Vallejo, Vida de la Madre de Dios y siempre virgen María, [escrita por...] presbítero, natural del obispado de Guadalajara en el reino de México, y dedicada al Señor San Joséf. En nombre de la reverenda madre María Josefa de Guadalupe, religiosa en el monasterio de Santa Teresa la Nueva de la Imperial Ciudad de México, México, Imprenta de Gregario Biasini en la Insignia de Palas, 1779, pp. 278-293.
500 |a68 Idem.
500 |a69 Réau, op. cit., t. I, vol. 2, p. 173.
500 |a70 Idem. Juan Jacobo Olier realizó sus estudios en el Colegio Jesuita de Lyon y es el fundador de los clérigos de San Sulpicio, en el siglo XVII, Enciclopedia, op. cit., t. 39 (1984), pp. 1022, 1608-1657.
500 |a71 Royo, op. cit., pp. 7 y 508. En el calendario de Juan XXIII la festividad está clasificada como rito de tercera clase y es una de las dieciocho fiestas de la virgen María. En la actualidad la Iglesia no propone la festividad como un dogma de fe o como fiesta de precepto, que nunca lo fue, entonces ¿cuál es la finalidad de conmemorar ese momento en la vida de María? "la Iglesia hace suya y recomienda la tradición relativa á la Presentación de María y su educación en el templo, y que tal es el objetivo de la festividad por ella establecida", Enciclopedia, op. cit., t. 47 (1984), p. 232.
520 |aOne of the most important examples of the triumph of popular religiousness in Europe, over the Reform, is the re-establishment of festivities involving the figure of Virgin Mary. These festivities were adopted almost at the same time in Europe and in Ecuador initiating a process of consolidation of official celebrations with a strong impact in the long run upon most catholic families, even today.
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.