MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |aEn trámite
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2017-06-31
650 1 |aArqueología|xSociedad|zMéxico
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
773 0 |tAntropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
773 0 |tAntropología Num. 1 (2017) El INAH en perspectiva
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aCreación de puentes: Comentarios en torno a la arqueología en México|pAntropología. Revista Interdisciplinaria del INAH: El INAH en perspectiva. Num. 1 Año 1 Nueva Época (2017) enero-junio|htext
242 10|aThe Creation of Bridges: Comments on Archaeology in México
700 1 |aLuis Alberto|eauthor|ecreator|uDirección de Salvamento Arqueológico, INAH
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |aAlcina Franch, José (2002); “Historia de la Arqueología en México III. La época de los viajeros (1804-1880)”, Arqueología Mexicana, vol. IX, núm. 54, México, Raíces, marzo-abril, pp. 18-23.
500 |aArchivo Técnico de Arqueología (2016); Catálogo de informes y proyectos arqueológicos, México, INAH.
500 |aÁvila, Agustín, Fausto Martínez, Beatriz Quintanar y Marta Tello (1988); Las tesis de la ENAH. Ensayo de sistematización, México, INAH-ENAH.
500 |aBernal, Ignacio (1992); Historia de la arqueología en México, Porrúa.
500 |aBinford, Lewis R. (1988); En busca del pasado, Barcelona, Crítica-Grijalbo.
500 |aDaniel, Glyn (1987); Un siglo y medio de arqueología, México, FCE.
500 |aDirección de Salvamento Arqueológico (2015); Catálogo de informes y proyectos arqueológicos, México, Archivo Técnico de la DSA/INAH-DSA.
500 |aGándara Vázquez, Manuel (1992); La arqueología oficial mexicana, México, INAH.
500 |a——— (2002); “Historia de la Arqueología en México VII. La época moderna (1968-2002). Primera parte”, Arqueología Mexicana, vol. X, núm. 58, noviembre-diciembre, México, Raíces, pp. 8-17.
500 |a——— (2003); “Historia de la Arqueología en México VILII. La época moderna (1968-2002). Segunda parte”, Arqueología Mexicana, vol. X, núm. 59, enero-febrero, México, Raíces, pp. 8-15.
500 |aGarcía-Bárcena, Joaquín (2002); “Historia de la Arqueología en México VI. La etapa de la posrevolución (1939-1968). Primeras décadas del INAH”, Arqueología Mexicana, vol. X, núm. 57, septiembre-octubre, México, Raíces, pp. 8-15.
500 |aHodder, Ian (1988); Interpretación en arqueología, Barcelona, Crítica-Grijalbo.
500 |aHole, Frank y Robert F. Heizer (1977); Introducción a la arqueología prehistórica, España, FCE.
500 |aInstituto Nacional de Antropología e Historia (2010-2015); Catálogo de tesis de licenciatura a concurso en los premios INAH, México, INAH.
500 |aJudt, Tony (2010); Algo va mal, Madrid, Taurus.
500 |aLeón Portilla, Miguel (2002); “Historia de la Arqueología en México V. La época de la Revolución (1910-1939)”, Arqueología Mexicana, vol. X, núm. 56, julio-agosto, México, Raíces, pp. 10-17.
500 |aLitvak King, Jaime (1986); Todas las piedras tienen 2000 años. Una introducción a la arqueología, México, Trillas.
500 |aLópez Hernández, Haydeé (2003); La arqueología en un periodo de transición, 1917-1938, México, ENAH-INAH.
500 |aLópez Luján, Leonardo (2001); “Historia de la arqueología en México I. Arqueología de la arqueología. De la época prehispánica al siglo XVIII”, Arqueología Mexicana, vol. IX, núm. 52, noviembre-diciembre, México, Raíces, pp. 20-27.
500 |aLópez Wario, Luis Alberto (1994); “De los fragmentos urbanos. Una revisión de la arqueología en la ciudad de México”, en Subdirección de Salvamento Arqueológico- INAH. De fragmentos y tiempos. Arqueología de salvamento en la ciudad de México, México, INAH, pp. 9-20.
500 |aMatos Moctezuma, Eduardo (2002); “Historia de la arqueología en México II. La arqueología y la Ilustración (1750-1810)”, Arqueología Mexicana, vol. IX, núm. 53, enero-febrero, México, Raíces, pp. 18-25.
500 |aMontemayor G., Felipe (1971); 28 años de antropología. Tesis de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, INAH.
500 |aMoreno Toscano, Alejandra (1982); Historia, ¿para qué?, México, Siglo XXI.
500 |aNalda, Enrique y Rebeca Panameño (1982); “Arqueología, ¿para quién?”, en Nueva Antropología, núm. 12, México, INAH, pp. 111-124.
500 |aPereyra, Carlos (1990); Historia, ¿para qué?, México, Alianza.
500 |aRathje, William L. y Cullen Murphy (2001); Rubbish! The Archaeology of Garbage, Arizona, University of Arizona Press.
500 |aRico Mansard, Luisa Fernanda (2002); “Historia de la arqueología en México IV. Proyección de la arqueología mexicana (1880-1910). Descubrir, ordenar y mostrar nuestro pasado”, Arqueología Mexicana, vol. X, núm. 55, mayo-junio, México, Raíces, pp. 18-25.
500 |aRodríguez García, Ignacio (2014); La investigación arqueológica. Marco histórico-político y patrimonial, México, ENAH-INAH.
500 |aSchiffer, Michael B. (1976); Behavioural Archaeology, Nueva York, Academic Press.
500 |aWheeler, Mortimer (1978); Arqueología de campo, México, FCE.
852 |aCoordinación Nacional de Difusión
520 |aLa arqueología en México se encuentra envuelta en complejas condiciones sociales. Para que logre cumplir plenamente con los objetivos académicos, sociales y su vocación originaria, se deben realizar diagnósticos, discusiones amplias y principalmente acuerdos en torno a su trayectoria histórica, estado actual, factores que inciden en ella, la relación entre sus agentes y de éstos con la sociedad en general. La propuesta que se discute radica en impulsar la definición de criterios académicos comunes y de la agenda de labores futuras, además de regresar a las grandes preguntas académicas y sociales del quehacer de investigación, protección y divulgación del patrimonio.
520 |aIn Mexico archaeology is intertwined with complex social conditions. To fully accomplish all of its academic and social objectives as well as its original calling, it is necessary to conduct assessments, extensive discussion, and to reach agreements concerning the historical trajectory, current status, and factors that affect it, the relationship of its agents, and that of the latter with society in general. The proposal discussed is based on the attempt to define shared academic criteria and the agenda of future work, while it also addresses academic and social questions fundamental for researching, protecting, and spreading awareness of Mexico’s heritage.
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.