000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
022 |
|a0187-6074 |
245 |
10|aAnálisis de los restos faunísticos como parte de la industria ósea del sitio arqueológico Cantona, Puebla
|n52 (2017) (Segunda época) abril|pArqueología|htext |
700 |
1 |aNorma|eauthor|ecreator |
700 |
1 |aGilberto|eauthor|ecreator |
700 |
1 |aEdsel Rafael|eauthor|ecreator |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2017-04-30 |
773 |
0 |tArqueología |
773 |
0 |tArqueología Num. 52 (2017) |
852 |
|aCoordinación Nacional de Arqueología |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
650 |
1 |aArqueología|xAnimales|zCantona|zPuebla |
520 |
|aDurante la revisión del material óseo procedente de Cantona, Puebla, se detectaron 68 restos con alteraciones culturales. En el presente trabajo se muestran los resultados de los análisis efectuados a 46 de ellos, que consistieron en la identificación taxonómica y anatómica, clasificación tipológica y el estudio de las técnicas de manufactura. A partir de ello fue posible inferir los procesos productivos que caracterizan a la industria ósea de Cantona, que incluyen la selección de la materia prima, su transformación, utilización y abandono. |
520 |
|aAmong the zooarchaeological materials found in Cantona, Puebla, sixty-eight culturally modified bone remains were detected. In this paper the results of the analyses carried out on forty-six of these skeletal remains are presented. They include taxonomic and anatomical identification, typological classification, and the study of manufacturing techniques. Based on these analyses it was possible to infer the productive processes characteristic of Cantona’s bone industry, which included the selection of raw materials, their use and their disposal. |
500 |
|aÁlvarez, Ticul y Aurelio Ocaña
1999. Sinopsis de restos arqueozoológicos de vertebrados terrestres. Basada en informes del
Laboratorio de Paleozoología del INAH. México,
INAH (Científica, 386). |
500 |
|aCeballos, Gerardo y Giselle Oliva (coords.)
2005. Los mamíferos silvestres de México. México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
la Biodiversidad/FCE. |
500 |
|aCervantes, Fernando A., M. Carmen Reséndiz y Ana L. Colmenares
2005. “Lepus calotis Wagler, 1830”. En Gerardo Ceballos y Gisselle Oliva (coords.), Los mamíferos
silvestres de México (pp. 828-830). México, Comi- sión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad/FCE. |
500 |
|aDájer, Jorge
1995. Los artefactos sonoros precolombinos, desde su descubrimiento en Michoacán. México, Fonca/
Empresa Libre de Autoeditores. |
500 |
|a____, 1981. The Mammals of North America (2 vols.).
Nueva York, Wiley. |
500 |
|aHeyden, Doris
1972. ”Autosacrificio prehispánico con puas y
punzones”. Boletín inah. Segunda época (1): 27-30. |
500 |
|aLeopold, S.
1977. Fauna silvestre de México. Aves y mamíferos
de caza. México, Instituto Mexicano de Recursos
Naturales Renovables. |
500 |
|aPérez Roldán, Gilberto
2005. “El estudio de la industria del hueso trabajado: Xalla un caso teotihuacano”. Tesis de licenciatura en arqueología. ENAH-INAH, México. |
500 |
|a____, 2013. “La produccion artesanal vista a través de los
objetos de hueso en Teotihuacan (100-650 d.C.)”.
Tesis de doctorado en antropologia. UNAM, México. |
500 |
|aReyes Carlo, Ivonne y Gilberto Pérez Roldán
2005. “Los punzones experimentales, un caso de
estudio”, Actualidades arqueológicas. Pasado en
presente. Arqueología experimental (pp. 1-15).
México, UNAM. |
500 |
|aSemenov, S.A.
1981. Tecnologia prehistórica: estudio de las
herramientas y objetos antiguos a través de
las huellas de uso. Madrid, Akal. |
500 |
|aTalavera, Jorge, Juan Martín Rojas y Enrique García
2001. Modificaciones culturales en los restos óseos
de Cantona, Puebla. Un análisis bioarqueológico.
México, INAH. |
500 |
|aValentin Maldonado, Norma y Belem Zúñiga Arellano
2006. “La fauna de la ofrenda 102 del Templo Mayor
de Tenochtitlan”. En L. López Luján, D. Carrasco y
L. Cué (coords.), Arqueología e Historia del centro de México. Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma.
México, INAH. |
500 |
|aValentín Maldonado, Norma y Gilberto Pérez Roldán
2012 “Self Sacrifice Awis Cantona, Puebla, México”.
En J.L. Ruvalcaba Sil, J. Reyes Trujeque, A.
Velázquez Castro y M. Espinosa Pesqueira (eds.),
Cultural Heritage and Archaeological Issues in
Materials Science (MRS Symposium Proceedings,
pp. 253- 260). Nueva York, Cambridge University
Press. |
500 |
|aVelázquez Castro, Adrián
1999. Tipología de los objetos de concha del Templo
Mayor de Tenochtitlan. México, inah (Científica).
2007. La producción especializada de los objetos de
concha del Templo Mayor de Tenochtitlan. México,
INAH (Científica, 519). |
500 |
|aWeber, Manuel y Carlos Galindo
2005. “Odocoileus hemionus Rafinesque, 1817”. En
Gerardo Ceballos y Giselle Oliva (coords.), Los
mamíferos silvestres de México (pp. 515-517).
México, Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad/FCE. |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/60
|