000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
852 |
|aCoordinación Nacional de Antropología |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2016-12-31 |
650 |
1 |aEtnografía|xSemiótica|xRitualidad|xRitual|xsemiótica|xtumba|xcomunicación|xmemoria|xemplazamiento |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
|
773 |
0 |tVita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte |
773 |
0 |tVita Brevis Num. 9 (2016) La muerte y las artes |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|aComunicación y memoria: Semiótica de rituales post-entierro|pVita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: La muerte y las artes. Num. 9 Año 5 (2016) julio-diciembre |
700 |
1 |aGuadalupe|eauthor|ecreator|uUniversidad Veracruzana |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|aBondar, César Iván, 2012.“Tanatosemiosis: comunicación con los niños difuntos. Tumbas, colores, epitafios, exvotos y memoria(s)”. en, Runa. XXXIII(2), 193-214. |
500 |
|aBonfil Batalla, Guillermo, 1987. México profundo. México: CONACULTA. |
500 |
|aMorris, Charles, 1985. Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós. |
500 |
|aOsorno, Guadalupe, 2015. Espacialización en Naolinco de Victoria. Interpretación de un diseño simbólico del mundo. Tesis de doctorado s/p. México: UNAM. |
500 |
|aPeirce, Charles, 1931. “Division of signs” en, Collected Papers, vol. 2. Boston: Harvard University Press. |
500 |
|aTurner, Victor, 1990. La selva de los símbolos. México: Siglo XXI. |
022 |
|a2007-9591 |
520 |
|a<p>Los rituales posteriores al entierro, en particular el cuidado y la colocación de objetos en las tum-bas, se convierten en procesos de comunicación entre el mundo de los vivos y el sobrenatural, conformado por las almas de los difuntos y los personajes hierofánicos. Los objetos depositados en las tumbas son signos que, desde la perspectiva de Peirce, se refieren a algo que está en lugar de otro algo para alguien. A modo de analizar el papel de estos rituales como procesos semióticos, en este artículo se utiliza la metodología de Morris, quien considera que la semiótica se compone por la semántica, la sintáctica y la pragmática. El mundo sobrenatural que entra en comunicación con lo terreno es un desdoblamiento de la memoria, el cual se pone en operación como parte del ritual.</p> |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |