000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
022 |
|a0187-6074 |
245 |
10|aUn centro provincial en el cerro Tultepec, Estado de México
|n49 (2014) (Segunda época) diciembre|pArqueología|htext |
700 |
1 |aVíctor Hugo|eauthor|ecreator|uCentro INAH Tamaulipas |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2014-12-31 |
773 |
0 |tArqueología |
773 |
0 |tArqueología Num. 49 (2014) |
852 |
|aCoordinación Nacional de Arqueología |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
650 |
1 |aArqueología|zEstado de México|yPeriodo Epiclásico |
520 |
|aEn Tultepec, Sanders, Parsons y Santley (1979) y Parsons (1989), señalaron que para el Posclásico temprano existió un centro provincial en el cerro Tultepec. El crecimiento demo-gráfico en la región norte de la cuenca de México y el surgimiento de Tula como centro supra-regional en el Altiplano están estrechamente relacionados con este asentamiento. Los trabajos arqueológicos de 2003 a 2005 llevan a proponer que el centro provincial de Tultepec se originó como tal desde el periodo Epiclásico. La existencia de un centro cívico-ceremonial, de unidades habitacionales claramente diferenciables jerárquicamente, y de otros aspectos que caracterizaron a los centros provinciales, sugieren un asentamiento más complejo que una aldea grande nucleada. La intensa actividad constructiva, la planificación del asentamiento, la presencia de bienes foráneos y su distribución diferencial dentro de los contextos funerarios, son los argumentos en los cuales se sustenta que, el centro provincial del Posclásico temprano a que se refieren Sanders y su equipo (1979), pudo tener como antecedente un centro consolidado hacia finales del Epiclásico. El Terremote-Xocotla parece haber sido el asentamiento más importante en el norte del área occidental de la cuenca de México, su cercanía con la región de Tula, sería relevante para continuar siendo un centro provincial durante el dominio tolteca en el Altiplano central. |
520 |
|aIn Tultepec, Sanders, Parsons and Santley (1979) and Parsons (1989) noted that by the Early Postclassic there was a provincial center on Cerro Tultepec. Population growth in the region north of the Basin of Mexico and the rise of Tula as a supra-regional center in the High-lands were closely related to this settlement. Based on archaeological work conducted from 2003 to 2005, we propose that the provincial center of Tultepec arose as such in the Epiclassic. The existence of a civic-ceremonial center, housing units with a clearly distinguishable hierarchy, and other aspects that characterize the provincial centers suggest a large more complex nucleated village settlement. The intense construction activity, site planning, the presence of foreign goods, and their differential distribution in funerary contexts support the idea that the Early Postclassic provincial center referred to by Sanders and his team (1979) might have arisen from a center consolidated at the end of the Epiclassic. El Terremote-Xocotla seems to have been the most important settlement north of the western Basin of Mexico. Its proximity to the Tula region would have been important for it to remain a provincial center during Toltec domination of the Central Highlands. |
500 |
|aÁlvarez Palma, Ana María y Gianfranco Cassiano V. 2009. “Informe técnico-parcial temporada 2009 del Proyecto Especial Poblamiento Clavis en la Región de Metztitlán, Hidalgo”, 71 pp., 21 fotocopias, 18 dibujos. |
500 |
|a2009. “Terapéutica a través de la obsidiana”, Dimensión Antropológica, vol. 45, enero-abril, pp. 99-130. |
500 |
|aBalcázar Mateos, Miguel 2003. “Reporte de campo de la Primera temporada / Segunda etapa. Proyecto de salvamento arqueológico Loma Tultepec, Cuautitlán, Melchor Ocampo, Tultepec, Estado de México. Sección Sitio Rancho Terremote-San Juan Xocotla”, Centro INAH Estado de México (mecanoescrito). |
500 |
|aCarranza Solano, Inés 2005. “Proyecto de salvamento y rescate arqueológico en el sitio Terremote-Xocotla, Estado de México. Informe técnico parcial de la temporada de campo 2002-2003, Centro INAH Estado de México (mecanoescrito). |
500 |
|aCarranza Solano, Inés y Liliana Ivonne Urbán Ángeles 2001. “El sitio arqueológico Imiquia, Loma Tultepec. Resultados preliminares de la temporada de campo 2001”, en José Hernández Rivero (comp.), Una imagen, una historia, México, H. Ayuntamiento de Melchor Ocampo (Cuadernos de historia municipal de Melchor Ocampo, 2). |
500 |
|aCarranza Solano, Inés, Miguel A. Balcázar Mateos y Valeria E. Morales Ruiz. 2002. “Consideraciones sobre un sitio tolteca. Rancho Terremote-San Juan Xocotla, Loma Tultepec”, en José Hernández Rivero (comp.), Una imagen, una historia, México, H. Ayuntamiento de Melchor Ocampo (Cuadernos de historia municipal de Melchor Ocampo, 2). |
500 |
|aCastillo Peña, Patricia, Miguel Guevara Chumacero y María Teresa Pedraza Araujo 2009. “Auge y colapso de los centros provinciales toltecas”, Arqueología, núm. 42, septiembre-diciembre, pp. 234-251. |
500 |
|aCobean, Robert H. 1990. La cerámica de Tula, Hidalgo, México, INAH (Científica, 215). 1991. “Principales yacimientos de obsidiana en el Altiplano Central”, Arqueología, Segunda época, núm. 5. |
500 |
|a1994. “El mundo tolteca”, Arqueología Mexicana, vol. II, núm, 7. |
500 |
|aCobean, Robert H., Alba Guadalupe Mastache, Ana María Crespo y Clara Luz Díaz 1981. “La cronología de la región de Tula”, en Evelyn Childs Rattray, Jaime Litvak King y Clara Díaz Oyarzabal (comps.), Interacción cultural en México Central, México, IIA-UNAM. |
500 |
|aCrespo Oviedo, Ana María y Alba Guadalupe Mastache. 1975. “Reconocimiento de superficie en el área de Tula, Hgo.”, en XIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. Arqueología I, México, SMA, pp. 365-371. |
500 |
|a1981. “La presencia en el área de Tula, Hidalgo, de grupos relacionados con el barrio de Oaxaca en Teotihuacan”, en Evelyn Childs Rattray, Jaime Litvak King y Clara Díaz Oyarzabal (comps.), Interacción cultural en México Central, México, IIA-UNAM. |
500 |
|aDiehl, Richard A. 1987. “Tollan y la caída de Teotihuacan”, en Joseph B. Mountjoy y Donald L. Brockington (eds.), El auge y la caída del Clásico en el México Central, México, IIA-UNAM. |
500 |
|aDíaz Oryazabal, Clara Luz 1981. “Chingú y la expansión teotihuacana”, en Evelyn Childs Rattray, Jaime Litvak King y Clara Díaz Oyarzabal (comps.), Interacción cultural en México Central, México, IIA-UNAM. |
500 |
|aFahmel Beyer, Bernd 1988. Mesoamérica Tolteca sus cerámicas de comercio principales, México, IIA-UNAM. |
500 |
|aFernández Dávila, Enrique 1994. “La producción de artefactos líticos en Tula, Hidalgo”, en Enrique Fernández (coord.), Simposium sobre arqueología en el estado de Hidalgo. Trabajos recientes, 1989, México, INAH (Científica, 282). |
500 |
|aFranco, José Luis 1956. “Malacates del complejo Tula-Mazapa”, en Estudios antropológicos publicados en homenaje al Dr. Manuel Gamio, México, UNAM/SMA. |
500 |
|aGarcía Chávez, Raúl. 1995. “Variabilidad cerámica en la cuenca de México durante el Epiclásico”, tesis de maestría, México, ENAH-INAH. |
500 |
|aGarcía Chávez, Raúl y Diana Martínez Yrízar 2006. “Proceso de desarrollo del Estado Tolteca durante las fases Coyotlatelco y Mazapa-Azteca I”, en B. Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (coords.), La producción alfarera en el México antiguo III, México, INAH (Científica, 502), pp. 221-256. |
500 |
|aGarcía Martínez, Bernardo 2007. “Conquista (siglo xvi, a partir de 1519). Cambios y continuidades”, Arqueología Mexicana, vol. XV, núm. 86, julio-agosto. |
500 |
|aGaxiola González, Margarita 2009. “La comunidad de producción y el intercambio de instrumentos de obsidiana en Huapalcalco, Hidalgo”, en Lorena Mirambell y Leticia González (coords.), Investigaciones recientes sobre la lítica arqueológica en México, México, INAH (Científica, 561), pp. 111-132. |
500 |
|aGómez Serafín, Susana, Enrique Fernández Dávila y Francisco Javier Sansores González 1994. Enterramientos humanos de la época prehispánica en Tula, Hidalgo, México, INAH. |
500 |
|aGonzález Licón, Ernesto 2011. Desigualdad social y condiciones de vida en Monte Albán, Oaxaca, México, ENAH-INAH. |
500 |
|aHealan, Dan M. 1982. “Patrones residenciales en la antigua ciudad de Tula”, en Estudios sobre la antigua ciudad de Tula, México, INAH (Científica, 121), pp. 123-148. |
500 |
|a1989. “Informe preliminar de las excavaciones en la zona de talleres de Tula, Hidalgo”, en Margarita Gaxiola G. y John E. Clark (coords), La obsidiana en Mesoamérica, México, INAH (Científica, 176). |
500 |
|a1994. “Talleres de obsidiana en Tula, Hidalgo”, Arqueología Mexicana, vol. VII, abril-mayo. |
500 |
|aINAH 1994. Reglamento del Consejo de Arqueología. Disposiciones reglamentarias para la investigación arqueológica en México, México, INAH. |
500 |
|aLangenscheidt, Adolphus 1988. Historia mínima de la minería en la Sierra Gorda, Windsor, Rolston-Bain. |
500 |
|aLópez Aguilar, Fernando y Patricia Fournier 2009. “Espacio, tiempo y asentamientos en el Valle del Mezquital: un enfoque comparativo con los desarrollos de William T. Sanders”, Cuicuilco, vol. 16, núm. 47, pp. 113-146. |
500 |
|aLópez Luján, Leonardo 2007. “Clásico (150-600/650 d.C.). La diferenciación campo/ciudad”, Arqueología Mexicana, vol. XV, núm. 86, julio-agosto. |
500 |
|aManzanilla, Linda 1985. “Templo y palacio: proposiciones sobre el surgimiento de la sociedad urbana y el Estado”, Anales de Antropología, vol. XXII, pp. 91-114. |
500 |
|aMastache, Alba Guadalupe 1994. “Tula”, Arqueología Mexicana, vol. II, núm. 7. |
500 |
|aMatos Moctezuma, Eduardo 1996. “Surgimiento y caída de Teotihuacan: dos hipótesis”, en Alba Guadalupe Mastache et al. (coords.), Arqueología mesoamericana, México, INAH. |
500 |
|a2007. “Posclásico tardío (1350-1519 d.C.). El dominio mexica”, Arqueología Mexicana, vol. XV, núm. 86, julio-agosto. |
500 |
|aMeza Ortiz, Alejandra y Tonantzín Silva Cárdenas 2004. “Proyecto de salvamento arqueológico Loma Tultepec: sitio “Rancho Terremote-San Juan Xocotla”, Informe de actividades de la segunda temporada de campo, que comprende del 15 de septiembre del 2003 al 20 de febrero del 2004, Centro INAH Estado de México (mecanoescrito). |
500 |
|aNalda, Enrique 2007. “Epiclásico (650-900 d.C.). Caída de Teotihuacan y nuevas formas de organización”, Arqueología Mexicana, vol. XV, núm. 86, julio-agosto |
500 |
|aNoguez, Xavier 1995. “La zona del Altiplano central en el Posclásico: la etapa tolteca”, en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.), Historia antigua de México, México, INAH/UNAM/Miguel Ángel Porrúa, vol. III. |
500 |
|aParedes Gudiño, Blanca Luz 1986. “La unidad habitacional en la cuenca de México. Periodo posclásico”, en Linda Manzanilla (ed.), Unidades habitacionales mesoamericanas y sus áreas de actividad, México, IIA-UNAM, pp. 221-256. |
500 |
|a1990. Unidades habitacionales en Tula, Hidalgo, México, INAH (Científica, 210). |
500 |
|aParsons, Jeffrey R. 1987. “El área central de Teotihuacan”, en Joseph B. Mountjoy y Donald L. Brockington (eds.), El auge y la caída del Clásico en el México Central, México, IIA-UNAM. |
500 |
|a1989. “Arqueología regional en la cuenca de México: una estrategia para la investigación futura”, Anales de Antropología, vol. 26, pp. 157-257. |
500 |
|a2007. “Posclásico temprano y medio (900-1350 d.C.). Época de transición”, Arqueología Mexicana, vol. XV, núm. 86, julio-agosto. |
500 |
|aPérez Campa, Mario A. 2007. “Preclásico tardío (400 a.C.-200 d.C.). Las primeras ciudades”, Arqueología Mexicana, vol. XV, núm. 86, julio-agosto. |
500 |
|aPérez Negrete, Miguel 2004. “El Cerro de la Estrella: unidades políticas de la cuenca de México, periféricas a Teotihuacan y la transición al Epiclásico”, Arqueología, núm. 34, septiembre-diciembre, pp. 38-61. |
500 |
|aRodríguez Malpica, Héctor Patiño 1994. “Arquitectura Coyotlatelco. Un análisis en la región de Tula”, tesis de licenciatura, México, ENAM-INAH. |
500 |
|aSánchez Miranda, Guadalupe y Alejandro Pastrana 1994. “Sobre un taller de raspadores, navajas prismáticas y excéntricos en el yacimiento de la Sierra de las Navajas, Hidalgo”, en Enrique Fernández (coord.), Simposium sobre arqueología en el Estado de Hidalgo. Trabajos recientes, 1989, México, INAH (Científica, 282). |
500 |
|aSanders, William T., Jeffrey Parsons y Robert Santley 1979. The Basin of Mexico: The Cultural Ecology of a Civilization, Nueva York, Academic Press. |
500 |
|aSerra Puche, Mari Carmen y Carlos Lazcano Arce 2009. “Arqueología en el sur de la cuenca de México. Diagnóstico y futuro. In memoriam W. T. Sanders”, Cuicuilco, vol. 16, núm. 47, pp. 19-38. |
500 |
|aSugiura Yamamoto, Yoko 1996. “El Epiclásico y el problema del Coyotlatelco vistos desde el valle de Toluca”, en Alba Guadalupe Mastache et al. (coords.), Arqueología mesoamericana, México, INAH/Arqueología Mexicana, vol. I. |
500 |
|aUrbán Ángeles, Liliana Ivonne 2001. “Consideraciones sobre el topónimo de Imiquia”, en José Hernández Rivero (comp.), Una imagen, una historia, México, H. Ayuntamiento de Melchor Ocampo (Cuadernos de historia municipal de Melchor Ocampo, 2). |
500 |
|a2002. “Hallazgos recientes temporada 2002 en Imiquia, Tultepec”, en José Hernández Rivero (comp.), Una imagen, una historia, México, H. Ayuntamiento de Melchor Ocampo (Cuadernos de historia municipal de Melchor Ocampo, 2). |
500 |
|aUrbán Ángeles, Liliana Ivonne e Inés Carranza Solano 2001. “Proyecto de Salvamento Arqueológico Loma Tultepec. Melchor Ocampo Tultepec, Estado de México”, en José Hernández Rivero (comp.), Una imagen, una historia. Cuadernos de historia municipal de Melchor Ocampo, núm. 2, México, H. Ayuntamiento de Melchor Ocampo. |
500 |
|aValdovinos Pérez, Víctor Hugo 2004. “Informe técnico salvamento Arqueológico Loma-Tultepec, Rancho Terremote-San Juan Xocotla, Melchor Ocampo-Tultepec, Estado de México, Unidad de Excavación D y Área de supervisión”, Centro INAH Estado de México (mecanoescrito). |
500 |
|a2005a. “Informe técnico sitio Terremote-Xocotla, Cuautitlán, Estado de México. Supervisión arqueológica, tercera parte”, Centro INAH Estado de México (mecanoescrito). |
500 |
|a2005b. “Informe técnico Unidad de Excavación I, II, III y Estructura B, Etapa 14, sitio Terremote-Xocotla, Cuautitlán, Estado de México”, Centro INAH Estado de México (mecanoescrito). |
500 |
|aWagner, Diana 1988. “Arquitectura Coyotlatelco en el Cerro de la Estrella, Iztapalapa, México”, tesis, Lima, Facultad de Ciencias Histórico-Arqueológicas, Universidad Católica Santa María. |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/60
|