MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia
520 |a<p>En el marco de reclamos étnico-territoriales la comunidad mapuche Cayún de Lago Puelo —provincia de Chubut, Patagonia, Argentina— fue activando públicamente no sólo ciertas memorias que habían sido silenciadas desde la esfera oficial y en los archivos del Estado, sino también otras que, como producto de las experiencias de subordinación vividas, habían sido incluso apenas transmitidas al interior del hogar. Este trabajo examina, mediante una perspectiva que combina la etnografía con el abordaje de fuentes históricas escritas oficiales, estas memorias que permanecieron en el orden del silencio y lo indecible, guardadas en el ámbito privado-familiar, y que en la actualidad son limitadamente plasmadas en las agencias administrativas del Estado en los procesos de reclamos territoriales indígenas. Mi propósito es reflexionar acerca de cómo las “memorias de silencios” están inscritas en las experiencias, relaciones y dominios de la subjetividad indígena; la forma en que se administran silencios y recuerdos entre sectores que han sido subalternizados y alterizados, los campos de fuerza y condiciones sociales vinculados con su producción y el rol de recuerdos y silencios en los actuales contextos de lucha por el territorio.</p>
650 1 |amemorias|xterritorio|xcultura mapuche|zPatagonia|zArgentina|ySiglo XX
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/44
773 0 |tCuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
773 0 |tCuicuilco Vol. 22 Num. 61 (2014) Memoria y territorio
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aMemorias de silencios en el marco de reclamos étnico-territoriales. Experiencias de despojo y violencia en la primera mitad del siglo XX en el Parque Nacional Lago Puelo (Patagonia, Argentina)|pCuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Memoria y territorio. Num. 61 (2014) Vol. 21 septiembre-diciembre
700 1 |aCarolina|eauthor|ecreator|uUniversidad de Buenos Aires
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
022 |a2448-8488
520 |a<p>Under the context of ethno-territorial claims, the Cayún Mapuche community of Lake Puelo —Chubut province, Patagonia, Argentina— has been publicly spreading certain memories that had been silenced not only from an official viewpoint and also in the state archives, but also, as a result of subordination experiences, and had thus barely been transmitted even within their homes. This paper examines —through a perspective that combines ethnography with official written historical sources— these memories that had remained silenced and untold, though maintained in the private-family sphere and are currently only limitedly registered in the state’s administrative agencies, within the processes of the indigenous land claims. My purpose is to reflect on how “memories of silences” are inscribed on experiences, relationships and the domains of indigenous subjectivity; the way that memories and silences are managed between sectors that have been “sub-othered” and “othered”, the force fields and social conditions associated with their production, and the role of memories and silences in the current context of territorial claims.</p>
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
852 |aEscuela Nacional de Antropología e Historia

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.